Alfredo Jaar: El artista como intelectual orgánico

A partir de la exposición retrospectiva de Alfredo Jaar The way it is. An Aesthetics of Resistance (Berlín, 2012), la filósofa y politóloga belga Chantal Mouffe reflexiona sobre la posibilidad de que el arte crítico desarrolle una estética de resistencia. Mouffe, profesora de Teoría Política en la U...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Chantal Mouffe
Format: Article
Language:English
Published: Pontificia Universidad Católica de Chile 2017-07-01
Series:Diseña
Online Access:https://ojs.lib.uc.cl/index.php/Disena/article/view/33895
_version_ 1827262767559606272
author Chantal Mouffe
author_facet Chantal Mouffe
author_sort Chantal Mouffe
collection DOAJ
description A partir de la exposición retrospectiva de Alfredo Jaar The way it is. An Aesthetics of Resistance (Berlín, 2012), la filósofa y politóloga belga Chantal Mouffe reflexiona sobre la posibilidad de que el arte crítico desarrolle una estética de resistencia. Mouffe, profesora de Teoría Política en la Universidad de Westminster, analiza la dimensión “crítica” del trabajo de Jaar desde el enfoque hegemónico, que propone que cada orden dominante puede ser desafiado por prácticas contrahegemónicas que intentan desarticularlo y construir una supremacía distinta. Las prácticas artísticas podrían constituir formas de resistencia contra un orden dominante a través de dos estrategias: la primera, que Mouffe denomina “retirada de”, rechaza cualquier involucramiento con las instituciones existentes y aboga por una estrategia de “éxodo” (la deserción es la única forma de resistencia). La otra, a la que la politóloga llama “involucrarse con”, consiste en confrontar las instituciones, de manera de producir transformaciones profundas en ellas. Es la “guerra de posiciones”. Para Mouffe, quien ha ocupado puestos de investigación en Harvard, Cornell, la Universidad de California, el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y el Centro Nacional de Investigación Científica de París, Alfredo Jaar ofrece uno de los mejores ejemplos de una estética de resistencia informada por la estrategia hegemónica de guerra de posiciones, convirtiéndose en lo que Gramsci llama un “intelectual orgánico”, un intelectual comprometido con idear y crear nuevas formas de sociedad. En el ensayo que presentamos a continuación, Mouffe aborda la dimensión propiamente estética de la estrategia de resistencia presente en algunas de las intervenciones de Jaar, destacando que el artista comprende profundamente el rol que juegan los afectos en el proceso de identificación, así como el rol de los apegos apasionados en la constitución de las identidades políticas. Jaar sabe que el arte puede jugar un rol determinante en la construcción de nuevas formas de subjetividad al usar recursos que inducen respuestas emotivas, llegando a los seres humanos en el plano afectivo. Obras como Domanda domanda, Estudios sobre la felicidad, The Gramsci Trilogy, The Skoghall Konsthall y Los Ojos de Gutete Emerita ponen de manifiesto que para Jaar es más adecuado movilizar a las personas creando en ellas el deseo por el cambio, lo que contrasta con algunas formas de arte crítico que creen que las personas podrían ser movilizadas mediante la entrega de lecciones sobre el estado del mundo. * El texto que Revista Diseña publica a continuación, respetando su estilo original, fue publicado en Alfredo Jaar. The way it is: Eine Ästhetik des Widerstands/An Aesthetics of Resistance, editado por Jan Ketz (Berlín: NGBK, 2012).
first_indexed 2024-03-08T14:29:47Z
format Article
id doaj.art-1d2e80e992e34f0d9cfa6a83b8f49848
institution Directory Open Access Journal
issn 0718-8447
2452-4298
language English
last_indexed 2025-03-22T03:19:30Z
publishDate 2017-07-01
publisher Pontificia Universidad Católica de Chile
record_format Article
series Diseña
spelling doaj.art-1d2e80e992e34f0d9cfa6a83b8f498482024-04-29T20:28:20ZengPontificia Universidad Católica de ChileDiseña0718-84472452-42982017-07-0111Alfredo Jaar: El artista como intelectual orgánicoChantal Mouffe0Westminster UniversityA partir de la exposición retrospectiva de Alfredo Jaar The way it is. An Aesthetics of Resistance (Berlín, 2012), la filósofa y politóloga belga Chantal Mouffe reflexiona sobre la posibilidad de que el arte crítico desarrolle una estética de resistencia. Mouffe, profesora de Teoría Política en la Universidad de Westminster, analiza la dimensión “crítica” del trabajo de Jaar desde el enfoque hegemónico, que propone que cada orden dominante puede ser desafiado por prácticas contrahegemónicas que intentan desarticularlo y construir una supremacía distinta. Las prácticas artísticas podrían constituir formas de resistencia contra un orden dominante a través de dos estrategias: la primera, que Mouffe denomina “retirada de”, rechaza cualquier involucramiento con las instituciones existentes y aboga por una estrategia de “éxodo” (la deserción es la única forma de resistencia). La otra, a la que la politóloga llama “involucrarse con”, consiste en confrontar las instituciones, de manera de producir transformaciones profundas en ellas. Es la “guerra de posiciones”. Para Mouffe, quien ha ocupado puestos de investigación en Harvard, Cornell, la Universidad de California, el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y el Centro Nacional de Investigación Científica de París, Alfredo Jaar ofrece uno de los mejores ejemplos de una estética de resistencia informada por la estrategia hegemónica de guerra de posiciones, convirtiéndose en lo que Gramsci llama un “intelectual orgánico”, un intelectual comprometido con idear y crear nuevas formas de sociedad. En el ensayo que presentamos a continuación, Mouffe aborda la dimensión propiamente estética de la estrategia de resistencia presente en algunas de las intervenciones de Jaar, destacando que el artista comprende profundamente el rol que juegan los afectos en el proceso de identificación, así como el rol de los apegos apasionados en la constitución de las identidades políticas. Jaar sabe que el arte puede jugar un rol determinante en la construcción de nuevas formas de subjetividad al usar recursos que inducen respuestas emotivas, llegando a los seres humanos en el plano afectivo. Obras como Domanda domanda, Estudios sobre la felicidad, The Gramsci Trilogy, The Skoghall Konsthall y Los Ojos de Gutete Emerita ponen de manifiesto que para Jaar es más adecuado movilizar a las personas creando en ellas el deseo por el cambio, lo que contrasta con algunas formas de arte crítico que creen que las personas podrían ser movilizadas mediante la entrega de lecciones sobre el estado del mundo. * El texto que Revista Diseña publica a continuación, respetando su estilo original, fue publicado en Alfredo Jaar. The way it is: Eine Ästhetik des Widerstands/An Aesthetics of Resistance, editado por Jan Ketz (Berlín: NGBK, 2012). https://ojs.lib.uc.cl/index.php/Disena/article/view/33895
spellingShingle Chantal Mouffe
Alfredo Jaar: El artista como intelectual orgánico
Diseña
title Alfredo Jaar: El artista como intelectual orgánico
title_full Alfredo Jaar: El artista como intelectual orgánico
title_fullStr Alfredo Jaar: El artista como intelectual orgánico
title_full_unstemmed Alfredo Jaar: El artista como intelectual orgánico
title_short Alfredo Jaar: El artista como intelectual orgánico
title_sort alfredo jaar el artista como intelectual organico
url https://ojs.lib.uc.cl/index.php/Disena/article/view/33895
work_keys_str_mv AT chantalmouffe alfredojaarelartistacomointelectualorganico