El empoderamiento como estrategia de éxito en la formación inicial del profesorado

La actual sociedad de la información y del conocimiento caracterizada por los acelerados cambios, y constante incertidumbre, exigen que las universidades implementen modelos formativos orientados a que los futuros profesionales respondan a tales características en los diferentes escenarios. El model...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Isabel Mª Gómez Barreto, Asunción Lledó Carreres, Teresa Mª Perandones González, Lucía Herrera Torres
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia Adolescencia Mayores y Discapacidad 2014-01-01
Series:INFAD
Subjects:
Online Access:http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/786
Description
Summary:La actual sociedad de la información y del conocimiento caracterizada por los acelerados cambios, y constante incertidumbre, exigen que las universidades implementen modelos formativos orientados a que los futuros profesionales respondan a tales características en los diferentes escenarios. El modelo de formación basado en competencia en el proyecto Tuning, según Gonzalez Wagenaar (2003), pretende responder a ello. Sin embargo, son significativos los resultados de las investigaciones en las distintas universidades españolas que revelan las deficiencias en el desarrollo de las competencias profesionales que han de desarrollar los futuros maestros, como es el caso que nos compete. De este modo, en el presente trabajo se describe una propuesta didáctica que plantea el empoderamiento del estudiante como estrategia de éxito y bienestar en la formación de las competencias personal y profesional de los futuros profesores, a partir de una perspectiva del empoderamiento como proceso de consciencia que da cuenta al estudiante de sus capacidades y potencialidades, y la relación de estas con el mundo que le rodea. Para ello, se atiende a determinados aspectos teóricos y metodológicos propuestos por la psicología histórica cultural, la psicología positiva y el análisis del discurso, así como planteamientos didácticos como fundamentos para impulsar el desarrollo de la consciencia, el compromiso y la responsabilidad del aprendizaje del propio alumno, al mismo tiempo que descubra sus potencialidades y experimentan automotivación, bienestar y superación personal.
ISSN:0214-9877
2603-5987