Estrategias para promover un ambiente académico respetuoso en el ámbito clínico
El maltrato, la amenaza, el acoso, la discriminación y la violencia de género en la educación médica son fenómenos generalizados mundialmente y altamente prevalentes. Los comportamientos inapropiados hacia los estudiantes de medicina han sido reconocidos como una amenaza pues interfieren en la cons...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Pontificia Universidad Católica de Chile
2021-12-01
|
Series: | ARS Medica |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1840 |
_version_ | 1797652777737912320 |
---|---|
author | Natalia Mejía Daniel Suárez |
author_facet | Natalia Mejía Daniel Suárez |
author_sort | Natalia Mejía |
collection | DOAJ |
description |
El maltrato, la amenaza, el acoso, la discriminación y la violencia de género en la educación médica son fenómenos generalizados mundialmente y altamente prevalentes. Los comportamientos inapropiados hacia los estudiantes de medicina han sido reconocidos como una amenaza pues interfieren en la construcción de la identidad profesional, el bienestar estudiantil y éxito académico contribuyendo al agotamiento físico, el desgaste emocional, y el abuso de alcohol y otras sustancias psicoactivas. El impacto negativo de un ambiente jerárquico donde las relaciones de poder pueden tornarse abusivas cambia el enfoque empático y altruista que se espera de un profesional de la salud y perpetúa el maltrato por generaciones. En facultades de medicina de Latinoamérica, la prevalencia de conductas inapropiadas en estudiantes de pregrado y posgrado varía de 17 a 100%, con una importante participación de profesores y residentes como perpetradores del maltrato. Es responsabilidad de los líderes en educación médica enfocar sus esfuerzos pedagógicos en formar profesionales humanizados, empáticos y felices en modelos de enseñanza que promuevan la dignidad y los derechos de los estudiantes. La profesión médica debe asumir un papel de liderazgo condenando las conductas inapropiadas y aportando un enfoque de tolerancia cero para todas las formas de intimidación y acoso en el lugar de aprendizaje y de trabajo, así como fomentar la igualdad de oportunidades en la fuerza laboral médica.
|
first_indexed | 2024-03-11T16:33:54Z |
format | Article |
id | doaj.art-1dc3ed49faf345b79e6d0abe1d3df0c4 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0718-1051 0719-1855 |
language | English |
last_indexed | 2024-03-11T16:33:54Z |
publishDate | 2021-12-01 |
publisher | Pontificia Universidad Católica de Chile |
record_format | Article |
series | ARS Medica |
spelling | doaj.art-1dc3ed49faf345b79e6d0abe1d3df0c42023-10-23T18:00:39ZengPontificia Universidad Católica de ChileARS Medica0718-10510719-18552021-12-0146410.11565/arsmed.v46i4.1840Estrategias para promover un ambiente académico respetuoso en el ámbito clínicoNatalia Mejía0Daniel Suárez1Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, BogotáDepartamento de Pediatría, Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá El maltrato, la amenaza, el acoso, la discriminación y la violencia de género en la educación médica son fenómenos generalizados mundialmente y altamente prevalentes. Los comportamientos inapropiados hacia los estudiantes de medicina han sido reconocidos como una amenaza pues interfieren en la construcción de la identidad profesional, el bienestar estudiantil y éxito académico contribuyendo al agotamiento físico, el desgaste emocional, y el abuso de alcohol y otras sustancias psicoactivas. El impacto negativo de un ambiente jerárquico donde las relaciones de poder pueden tornarse abusivas cambia el enfoque empático y altruista que se espera de un profesional de la salud y perpetúa el maltrato por generaciones. En facultades de medicina de Latinoamérica, la prevalencia de conductas inapropiadas en estudiantes de pregrado y posgrado varía de 17 a 100%, con una importante participación de profesores y residentes como perpetradores del maltrato. Es responsabilidad de los líderes en educación médica enfocar sus esfuerzos pedagógicos en formar profesionales humanizados, empáticos y felices en modelos de enseñanza que promuevan la dignidad y los derechos de los estudiantes. La profesión médica debe asumir un papel de liderazgo condenando las conductas inapropiadas y aportando un enfoque de tolerancia cero para todas las formas de intimidación y acoso en el lugar de aprendizaje y de trabajo, así como fomentar la igualdad de oportunidades en la fuerza laboral médica. https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1840prevencióneducación médicamaltratoacosodiscriminaciónviolencia, |
spellingShingle | Natalia Mejía Daniel Suárez Estrategias para promover un ambiente académico respetuoso en el ámbito clínico ARS Medica prevención educación médica maltrato acoso discriminación violencia, |
title | Estrategias para promover un ambiente académico respetuoso en el ámbito clínico |
title_full | Estrategias para promover un ambiente académico respetuoso en el ámbito clínico |
title_fullStr | Estrategias para promover un ambiente académico respetuoso en el ámbito clínico |
title_full_unstemmed | Estrategias para promover un ambiente académico respetuoso en el ámbito clínico |
title_short | Estrategias para promover un ambiente académico respetuoso en el ámbito clínico |
title_sort | estrategias para promover un ambiente academico respetuoso en el ambito clinico |
topic | prevención educación médica maltrato acoso discriminación violencia, |
url | https://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1840 |
work_keys_str_mv | AT nataliamejia estrategiasparapromoverunambienteacademicorespetuosoenelambitoclinico AT danielsuarez estrategiasparapromoverunambienteacademicorespetuosoenelambitoclinico |