Yacimiento Oro Castellano: evaluación y comparación de técnicas de estimación espacial

Se evalúan y comparan distintas técnicas de estimación del contenido medio, que se usan en el control de ley, para determinar la que mejor se ajusta a las características de la mineralización del yacimiento Oro Castellano. Para ello se utilizó la información de la exploración de explotación de un se...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: José Q. Cuador-Gil, Elmidio Estévez-Cruz
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Moa "Dr. Antonio Núñez Jiménez" 2003-03-01
Series:Minería y Geología
Subjects:
Online Access:http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/233
_version_ 1818268212233502720
author José Q. Cuador-Gil
Elmidio Estévez-Cruz
author_facet José Q. Cuador-Gil
Elmidio Estévez-Cruz
author_sort José Q. Cuador-Gil
collection DOAJ
description Se evalúan y comparan distintas técnicas de estimación del contenido medio, que se usan en el control de ley, para determinar la que mejor se ajusta a las características de la mineralización del yacimiento Oro Castellano. Para ello se utilizó la información de la exploración de explotación de un sector del banco 95 de Susana, el cual se exploró en una red de 6 x 6 m. La simulación secuencial gaussiana fue usada para generar una imagen del sector, que posee la distribución estadística y la continuidad espacial del contenido de Au en los datos originales. El sector se simuló en una red de 1 x 1m, lo que generó 36 valores dentro de cada bloque de 6 x 6 m. El contenido de oro de cada bloque fue estimado usando cuatro métodos sencillos: inverso de la distancia al cuadrado, Kriging ordinario, vecino más cercano (método de los polígonos) y la media aritmética de las muestras vecinas, que es el que tradicionalmente se emplea en el depósito. Para comparar los métodos se utilizó el error cuadrático medio (ECM) del estimado del bloque respecto al “contenido real” y el porcentaje de los bloques, que son correctamente estimados como mena o estéril sobre la base de un cut off determinado. El estudio realizado pone en duda la idoneidad del método utilizado en el yacimiento y recomienda el empleo de técnicas de estimación que tomen en cuenta la continuidad espacial de la mineralización aurífera.
first_indexed 2024-12-12T20:34:54Z
format Article
id doaj.art-1dcdd75629314c29b66a0c1746b13897
institution Directory Open Access Journal
issn 1993-8012
language Spanish
last_indexed 2024-12-12T20:34:54Z
publishDate 2003-03-01
publisher Universidad de Moa "Dr. Antonio Núñez Jiménez"
record_format Article
series Minería y Geología
spelling doaj.art-1dcdd75629314c29b66a0c1746b138972022-12-22T00:12:56ZspaUniversidad de Moa "Dr. Antonio Núñez Jiménez"Minería y Geología1993-80122003-03-01191-2Yacimiento Oro Castellano: evaluación y comparación de técnicas de estimación espacialJosé Q. Cuador-GilElmidio Estévez-CruzSe evalúan y comparan distintas técnicas de estimación del contenido medio, que se usan en el control de ley, para determinar la que mejor se ajusta a las características de la mineralización del yacimiento Oro Castellano. Para ello se utilizó la información de la exploración de explotación de un sector del banco 95 de Susana, el cual se exploró en una red de 6 x 6 m. La simulación secuencial gaussiana fue usada para generar una imagen del sector, que posee la distribución estadística y la continuidad espacial del contenido de Au en los datos originales. El sector se simuló en una red de 1 x 1m, lo que generó 36 valores dentro de cada bloque de 6 x 6 m. El contenido de oro de cada bloque fue estimado usando cuatro métodos sencillos: inverso de la distancia al cuadrado, Kriging ordinario, vecino más cercano (método de los polígonos) y la media aritmética de las muestras vecinas, que es el que tradicionalmente se emplea en el depósito. Para comparar los métodos se utilizó el error cuadrático medio (ECM) del estimado del bloque respecto al “contenido real” y el porcentaje de los bloques, que son correctamente estimados como mena o estéril sobre la base de un cut off determinado. El estudio realizado pone en duda la idoneidad del método utilizado en el yacimiento y recomienda el empleo de técnicas de estimación que tomen en cuenta la continuidad espacial de la mineralización aurífera.http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/233Interpolación espacialsimulación condicionalgeoestadística
spellingShingle José Q. Cuador-Gil
Elmidio Estévez-Cruz
Yacimiento Oro Castellano: evaluación y comparación de técnicas de estimación espacial
Minería y Geología
Interpolación espacial
simulación condicional
geoestadística
title Yacimiento Oro Castellano: evaluación y comparación de técnicas de estimación espacial
title_full Yacimiento Oro Castellano: evaluación y comparación de técnicas de estimación espacial
title_fullStr Yacimiento Oro Castellano: evaluación y comparación de técnicas de estimación espacial
title_full_unstemmed Yacimiento Oro Castellano: evaluación y comparación de técnicas de estimación espacial
title_short Yacimiento Oro Castellano: evaluación y comparación de técnicas de estimación espacial
title_sort yacimiento oro castellano evaluacion y comparacion de tecnicas de estimacion espacial
topic Interpolación espacial
simulación condicional
geoestadística
url http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/233
work_keys_str_mv AT joseqcuadorgil yacimientoorocastellanoevaluacionycomparaciondetecnicasdeestimacionespacial
AT elmidioestevezcruz yacimientoorocastellanoevaluacionycomparaciondetecnicasdeestimacionespacial