Típicos tópicos tropicales

La teoría tópica constituye una de las más exitosas y difundidas de la musicología actual. Formulada inicialmente en el seno de la academia de habla inglesa para el estudio del período clásico, su uso se ha extendido a otras escuelas, épocas y estilos musicales. En América Latina se la ha cultivado...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Juan Francisco Sans
Format: Article
Language:English
Published: Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires) 2020-02-01
Series:El Oído Pensante
Subjects:
Online Access:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7595
_version_ 1818733160588902400
author Juan Francisco Sans
author_facet Juan Francisco Sans
author_sort Juan Francisco Sans
collection DOAJ
description La teoría tópica constituye una de las más exitosas y difundidas de la musicología actual. Formulada inicialmente en el seno de la academia de habla inglesa para el estudio del período clásico, su uso se ha extendido a otras escuelas, épocas y estilos musicales. En América Latina se la ha cultivado con asiduidad, dado que permite explicar plausiblemente y con particular eficacia algunos fenómenos propios, como el nacionalismo musical o las complejas fusiones habidas entre el jazz y las músicas locales, de mucha importancia en el continente. El presente artículo procura dar cuenta de algunos de los problemas que se presentan a la hora de aplicar los postulados de la teoría tópica a músicas de un orden diferente para las que fue originalmente concebida, como es el caso de la música latinoamericana en su conjunto. Estos problemas parecen claramente vinculados a la deriva semiótica que con el tiempo fue adquiriendo la teoría tópica. En tal sentido, pretendemos analizarlos y proponer un enfoque distinto a partir de los estudios de Análisis del discurso. Para ello, examinaremos algunos ejemplos concretos donde la teoría –tal como se ha formulado hasta ahora– resulta inoperante; haremos una crítica a lo que hemos llamado “teoría tópica extendida”; examinaremos el tópico musical a la luz de la pragmática y la teoría de la relevancia; y haremos un pequeño ejercicio final que evidencia por qué un tópico no puede ser considerado como un signo, sino una función que deriva de la interacción entre emisores, receptores y texto.
first_indexed 2024-12-17T23:45:03Z
format Article
id doaj.art-1dd60a9881e6453bb5653551eed7b327
institution Directory Open Access Journal
issn 2250-7116
language English
last_indexed 2024-12-17T23:45:03Z
publishDate 2020-02-01
publisher Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires)
record_format Article
series El Oído Pensante
spelling doaj.art-1dd60a9881e6453bb5653551eed7b3272022-12-21T21:28:20ZengInstituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires)El Oído Pensante2250-71162020-02-018110.34096/oidopensante.v8n1.75957595Típicos tópicos tropicalesJuan Francisco SansLa teoría tópica constituye una de las más exitosas y difundidas de la musicología actual. Formulada inicialmente en el seno de la academia de habla inglesa para el estudio del período clásico, su uso se ha extendido a otras escuelas, épocas y estilos musicales. En América Latina se la ha cultivado con asiduidad, dado que permite explicar plausiblemente y con particular eficacia algunos fenómenos propios, como el nacionalismo musical o las complejas fusiones habidas entre el jazz y las músicas locales, de mucha importancia en el continente. El presente artículo procura dar cuenta de algunos de los problemas que se presentan a la hora de aplicar los postulados de la teoría tópica a músicas de un orden diferente para las que fue originalmente concebida, como es el caso de la música latinoamericana en su conjunto. Estos problemas parecen claramente vinculados a la deriva semiótica que con el tiempo fue adquiriendo la teoría tópica. En tal sentido, pretendemos analizarlos y proponer un enfoque distinto a partir de los estudios de Análisis del discurso. Para ello, examinaremos algunos ejemplos concretos donde la teoría –tal como se ha formulado hasta ahora– resulta inoperante; haremos una crítica a lo que hemos llamado “teoría tópica extendida”; examinaremos el tópico musical a la luz de la pragmática y la teoría de la relevancia; y haremos un pequeño ejercicio final que evidencia por qué un tópico no puede ser considerado como un signo, sino una función que deriva de la interacción entre emisores, receptores y texto.http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7595teoría tópicasemióticateoría de la relevanciamúsica latinoamericana
spellingShingle Juan Francisco Sans
Típicos tópicos tropicales
El Oído Pensante
teoría tópica
semiótica
teoría de la relevancia
música latinoamericana
title Típicos tópicos tropicales
title_full Típicos tópicos tropicales
title_fullStr Típicos tópicos tropicales
title_full_unstemmed Típicos tópicos tropicales
title_short Típicos tópicos tropicales
title_sort tipicos topicos tropicales
topic teoría tópica
semiótica
teoría de la relevancia
música latinoamericana
url http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/oidopensante/article/view/7595
work_keys_str_mv AT juanfranciscosans tipicostopicostropicales