La regulación emocional en docentes de educación en formación

La autorregulación emocional es indispensable para afrontar conflictos de manera asertiva, controlar la impulsividad y la frustración, expresar las emociones apropiadamente y mejorar la calidad de vida y el bienestar subjetivo. Sin embargo, en la educación superior se privilegia la formación en el c...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Lupe García Cano, Soledad Niño Murcia
Format: Article
Language:Spanish
Published: Pontificia Universidad Católica de Chile 2023-10-01
Series:Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana
Subjects:
Online Access:https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/48625
_version_ 1827778642069946368
author Lupe García Cano
Soledad Niño Murcia
author_facet Lupe García Cano
Soledad Niño Murcia
author_sort Lupe García Cano
collection DOAJ
description La autorregulación emocional es indispensable para afrontar conflictos de manera asertiva, controlar la impulsividad y la frustración, expresar las emociones apropiadamente y mejorar la calidad de vida y el bienestar subjetivo. Sin embargo, en la educación superior se privilegia la formación en el componente cognitivo y no se suele considerar la formación socioemocional de los estudiantes. Asimismo, la regulación emocional ha sido escasamente estudiada en Colombia. Por lo tanto, este artículo busca identificar la regulación emocional de docentes en formación. Se administró el Cuestionario de Desarrollo Emocional para Adultos (CDEA) a 311 estudiantes de educación infantil, pedagogía infantil y educación especial de Bogotá, Colombia. Se encontró que los docentes en formación presentan bajos niveles de regulación emocional, lo cual se expresa en impaciencia, intranquilidad, estrés, rabia e impulsividad. Esta conducta es preocupante, pues los docentes en formación deberán interactuar diariamente con niños y niñas del primer ciclo de educación formal, quienes aprenden principalmente del modelo de los profesores. Los hallazgos confirman la necesidad de formar socioemocionalmente a los futuros docentes para que diseñen e implementen estrategias didácticas para desarrollar la inteligencia socioemocional de sus estudiantes. Se encontró que los docentes en formación presentan bajos niveles de regulación emocional, lo cual se expresa en impaciencia, intranquilidad, dificultad para relajarse, y se dejan llevar fácilmente por la rabia y actúan bruscamente. Lo cual es preocupante, para personas que interactúan diariamente con niñas y niñas del primer ciclo de educación formal, lo cual se agrava al considerarse que en esta edad se aprende principalmente del ejemplo. Los hallazgos confirman la relevancia de trabajar en formación socioemocional desde la educación terciaria, con el propósito de fortalecer las competencias en las licenciadas, quienes a su vez la ponen en práctica con la población infantil. Es así que, una vez se conozca el nivel en las restantes competencias socioemocionales (conciencia y autonomía emocional), competencias para la vida y el bienestar y competencias sociales se tenga un panorama claro que permita diseñar e implementar una estrategia pedagógica que no sólo incida en su formación, sino que adquieran habilidades y herramientas de enseñanza emocional para las infancias.
first_indexed 2024-03-11T14:37:44Z
format Article
id doaj.art-1e26ff93cbd24e6c855e47d245a719d7
institution Directory Open Access Journal
issn 0719-0409
language Spanish
last_indexed 2024-03-11T14:37:44Z
publishDate 2023-10-01
publisher Pontificia Universidad Católica de Chile
record_format Article
series Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana
spelling doaj.art-1e26ff93cbd24e6c855e47d245a719d72023-10-31T02:00:28ZspaPontificia Universidad Católica de ChilePensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana0719-04092023-10-0160310.7764/PEL.60.3.2023.166329La regulación emocional en docentes de educación en formaciónLupe García Cano0https://orcid.org/0000-0003-2384-9616Soledad Niño Murcia1https://orcid.org/0000-0002-8688-4606Fundación Universitaria Los LibertadoresFundación Universitaria Los LibertadoresLa autorregulación emocional es indispensable para afrontar conflictos de manera asertiva, controlar la impulsividad y la frustración, expresar las emociones apropiadamente y mejorar la calidad de vida y el bienestar subjetivo. Sin embargo, en la educación superior se privilegia la formación en el componente cognitivo y no se suele considerar la formación socioemocional de los estudiantes. Asimismo, la regulación emocional ha sido escasamente estudiada en Colombia. Por lo tanto, este artículo busca identificar la regulación emocional de docentes en formación. Se administró el Cuestionario de Desarrollo Emocional para Adultos (CDEA) a 311 estudiantes de educación infantil, pedagogía infantil y educación especial de Bogotá, Colombia. Se encontró que los docentes en formación presentan bajos niveles de regulación emocional, lo cual se expresa en impaciencia, intranquilidad, estrés, rabia e impulsividad. Esta conducta es preocupante, pues los docentes en formación deberán interactuar diariamente con niños y niñas del primer ciclo de educación formal, quienes aprenden principalmente del modelo de los profesores. Los hallazgos confirman la necesidad de formar socioemocionalmente a los futuros docentes para que diseñen e implementen estrategias didácticas para desarrollar la inteligencia socioemocional de sus estudiantes. Se encontró que los docentes en formación presentan bajos niveles de regulación emocional, lo cual se expresa en impaciencia, intranquilidad, dificultad para relajarse, y se dejan llevar fácilmente por la rabia y actúan bruscamente. Lo cual es preocupante, para personas que interactúan diariamente con niñas y niñas del primer ciclo de educación formal, lo cual se agrava al considerarse que en esta edad se aprende principalmente del ejemplo. Los hallazgos confirman la relevancia de trabajar en formación socioemocional desde la educación terciaria, con el propósito de fortalecer las competencias en las licenciadas, quienes a su vez la ponen en práctica con la población infantil. Es así que, una vez se conozca el nivel en las restantes competencias socioemocionales (conciencia y autonomía emocional), competencias para la vida y el bienestar y competencias sociales se tenga un panorama claro que permita diseñar e implementar una estrategia pedagógica que no sólo incida en su formación, sino que adquieran habilidades y herramientas de enseñanza emocional para las infancias.https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/48625educación socioemocionalregulación emocionalformación docenteinfanciascompetencia socioemocional
spellingShingle Lupe García Cano
Soledad Niño Murcia
La regulación emocional en docentes de educación en formación
Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana
educación socioemocional
regulación emocional
formación docente
infancias
competencia socioemocional
title La regulación emocional en docentes de educación en formación
title_full La regulación emocional en docentes de educación en formación
title_fullStr La regulación emocional en docentes de educación en formación
title_full_unstemmed La regulación emocional en docentes de educación en formación
title_short La regulación emocional en docentes de educación en formación
title_sort la regulacion emocional en docentes de educacion en formacion
topic educación socioemocional
regulación emocional
formación docente
infancias
competencia socioemocional
url https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/48625
work_keys_str_mv AT lupegarciacano laregulacionemocionalendocentesdeeducacionenformacion
AT soledadninomurcia laregulacionemocionalendocentesdeeducacionenformacion