Validación de un protocolo fotográfico digital para análisis macroscópico de la anatomía y colorimetría en madera de especies arbóreas de Costa Rica
Contexto: El proceso de digitalización de muestras de madera para su identificación y estudio ha tomado relevancia en la última década, por lo que es necesario considerar los aspectos fotográficos que generen representatividad de las imágenes con respecto a la muestra física. Método: Se utilizaro...
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
2022-04-01
|
Series: | Ingeniería |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/reving/article/view/16503 |
Summary: | Contexto: El proceso de digitalización de muestras de madera para su identificación y estudio ha tomado relevancia en la última década, por lo que es necesario considerar los aspectos fotográficos que generen representatividad de las imágenes con respecto a la muestra física.
Método: Se utilizaron diez especies maderables con no menos de 10 árboles muestreados, de cada individuo se extrajeron cinco cubos de madera de 10 mm de arista y se fotografiaron con un estereoscopio con un aumento de 20X bajo cuatro protocolos de luminosidad. En el proceso se evaluó la variación del color (bajo las coordenadas L*, a* y b*), diferencial de color (ΔE*) y chroma (ΔC*), además de la densidad y diámetro de vasos.
Resultados: Los resultados mostraron que la luminosidad del 50% fue la que mostró la mayor similitud con la colorimetría de la madera, obteniendo valores de ΔE* inferiores a 6 en todas las especies y valores de ΔC* dentro del rango óptimo de 5 a 7. Con respecto a la parte anatómica, se dio el mismo comportamiento con las diez especies, encontrando que los tratamientos de luminosidad al 25 y 50% no mostraron diferencias significativas, mientras las luminosidades al 75 y 100% tendieron a subestimar los valores.
Conclusiones: El tratamiento luminosidad al 25% es poco efectivo por el oscurecimiento de la superficie, mientras que las exposiciones al 75 y 100% tendieron a aclarar la superficie y subestimación de características anatómicas. |
---|---|
ISSN: | 0121-750X 2344-8393 |