Espectro clínico y tratamiento del trastorno cognoscitivo y demencia asociada a la enfermedad de Parkinson

La prevalencia del deterioro cognitivo mínimo en pacientes con EP está en un rango de 20-50 %. La prevalen-cia puntual de la demencia asociada a la enfermedad se estima en alrededor del 25-30 °% con un incremento proporcional en relación con la edad y el tiempo de evolución de la enfermedad. El per...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Beatriz Elena Muñoz Ospina, Jorge Luis Orozco Vélez
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Colombiana de Neurología 2019-09-01
Series:Acta Neurológica Colombiana
Subjects:
Online Access:https://actaneurologica.com/index.php/anc/article/view/969
Description
Summary:La prevalencia del deterioro cognitivo mínimo en pacientes con EP está en un rango de 20-50 %. La prevalen-cia puntual de la demencia asociada a la enfermedad se estima en alrededor del 25-30 °% con un incremento proporcional en relación con la edad y el tiempo de evolución de la enfermedad. El perfil clínico puede ser heterogéneo y hace referencia a la alteración en los diferentes dominios que supone un substrato neurobiológico diferente. La disfunción ejecutiva suele ser más frecuente en etapas tempranas de la enfermedad, aunque también hay perfiles clínicos corticales. Hay síntomas neuropsiquiátricos como la depresión, la ansiedad y el discontrol de impulsos que pueden afectar la cognición. La valoración rutinaria de las actividades de la vida diaria y el desempeño funcional se ha relacionado con el grado de compromiso así como con el rendimiento cognitivo global. Pacientes en estadios avanzados y candidatos a la cirugía de estimulación cerebral profunda requieren la evaluación neuropsicológica para seguimiento e identificación de potenciales riesgos o contraindicaciones cognitivas, comportamentales y/o emocionales. Las conclusiones del consenso de cognición son: 1) el deterioro cognitivo mínimo es común en los pacientes, incluso en estadios tempranos; 2) el perfil clínico es heterogéneo, aunque la disfunción ejecutiva es más frecuente; 3) la valoración inicial permite detectar perfiles de riesgo a demencia; 4) deben usarse instrumentos validados para esta población; 5) los síntomas neuropsiquiátricos pueden afectar el desempeño del paciente, y 6) la valoración de la independencia funcional permite explorar el impacto de la cognición en la cotidianidad.
ISSN:0120-8748
2422-4022