¿Qué evalúan las preguntas sobre división celular en las pruebas de acceso a la universidad?

La escolarización debería alfabetizar científicamente a la ciudadanía para tomar decisiones con criterio sobre cuestiones socio-científicas, como el uso de pseudoterapias para tratar el cáncer. Por ello, se necesita conocer la forma de evaluar lo aprendido en todas las etapas educativas. Sin embargo...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Tamara Esquivel-Martín, José Manuel Pérez-Martín, Beatriz Bravo-Torija
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Cádiz 2022-01-01
Series:Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92068491017
_version_ 1826987511585439744
author Tamara Esquivel-Martín
José Manuel Pérez-Martín
Beatriz Bravo-Torija
author_facet Tamara Esquivel-Martín
José Manuel Pérez-Martín
Beatriz Bravo-Torija
author_sort Tamara Esquivel-Martín
collection DOAJ
description La escolarización debería alfabetizar científicamente a la ciudadanía para tomar decisiones con criterio sobre cuestiones socio-científicas, como el uso de pseudoterapias para tratar el cáncer. Por ello, se necesita conocer la forma de evaluar lo aprendido en todas las etapas educativas. Sin embargo, apenas hay estudios que consideren cómo se evalúa el aprendizaje de Biología adquirido durante el Bachillerato en las pruebas de acceso a la universidad (EvAU). De manera que, en este trabajo, se analiza la demanda cognitiva requerida para responder las 188 preguntas sobre un proceso biológico tan relevante como la división celular, que han sido formuladas en los exámenes EvAU de Biología de la Comunidad de Madrid desde 2002 hasta 2019; distinguiendo entre preguntas de producto, de relato y de proceso. Los resultados muestran un predominio de las preguntas de relato y de producto, con menor demanda cognitiva, viéndose una clara tendencia a aumentar las segundas hasta 2016. Además, algunos enunciados se repiten, centrándose principalmente en: mitosis, células animales, dinámica cromosómica o etapas como la anafase; obviando estructuras y momentos del proceso importantes, como el huso acromático o la prometafase. Se discuten posibles mejoras como la inclusión de preguntas de proceso que demanden tomar decisiones.
first_indexed 2024-03-07T20:32:53Z
format Article
id doaj.art-1ec92772c5704374b51e04927b68e6c8
institution Directory Open Access Journal
issn 1697-011X
language English
last_indexed 2025-02-18T07:38:44Z
publishDate 2022-01-01
publisher Universidad de Cádiz
record_format Article
series Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias
spelling doaj.art-1ec92772c5704374b51e04927b68e6c82024-11-05T21:04:55ZengUniversidad de CádizRevista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias1697-011X2022-01-01191https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i1.1104¿Qué evalúan las preguntas sobre división celular en las pruebas de acceso a la universidad?Tamara Esquivel-MartínJosé Manuel Pérez-MartínBeatriz Bravo-TorijaLa escolarización debería alfabetizar científicamente a la ciudadanía para tomar decisiones con criterio sobre cuestiones socio-científicas, como el uso de pseudoterapias para tratar el cáncer. Por ello, se necesita conocer la forma de evaluar lo aprendido en todas las etapas educativas. Sin embargo, apenas hay estudios que consideren cómo se evalúa el aprendizaje de Biología adquirido durante el Bachillerato en las pruebas de acceso a la universidad (EvAU). De manera que, en este trabajo, se analiza la demanda cognitiva requerida para responder las 188 preguntas sobre un proceso biológico tan relevante como la división celular, que han sido formuladas en los exámenes EvAU de Biología de la Comunidad de Madrid desde 2002 hasta 2019; distinguiendo entre preguntas de producto, de relato y de proceso. Los resultados muestran un predominio de las preguntas de relato y de producto, con menor demanda cognitiva, viéndose una clara tendencia a aumentar las segundas hasta 2016. Además, algunos enunciados se repiten, centrándose principalmente en: mitosis, células animales, dinámica cromosómica o etapas como la anafase; obviando estructuras y momentos del proceso importantes, como el huso acromático o la prometafase. Se discuten posibles mejoras como la inclusión de preguntas de proceso que demanden tomar decisiones.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92068491017demanda cognitivaformulación de preguntasmitosismeiosispruebas de acceso a la universidad
spellingShingle Tamara Esquivel-Martín
José Manuel Pérez-Martín
Beatriz Bravo-Torija
¿Qué evalúan las preguntas sobre división celular en las pruebas de acceso a la universidad?
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias
demanda cognitiva
formulación de preguntas
mitosis
meiosis
pruebas de acceso a la universidad
title ¿Qué evalúan las preguntas sobre división celular en las pruebas de acceso a la universidad?
title_full ¿Qué evalúan las preguntas sobre división celular en las pruebas de acceso a la universidad?
title_fullStr ¿Qué evalúan las preguntas sobre división celular en las pruebas de acceso a la universidad?
title_full_unstemmed ¿Qué evalúan las preguntas sobre división celular en las pruebas de acceso a la universidad?
title_short ¿Qué evalúan las preguntas sobre división celular en las pruebas de acceso a la universidad?
title_sort que evaluan las preguntas sobre division celular en las pruebas de acceso a la universidad
topic demanda cognitiva
formulación de preguntas
mitosis
meiosis
pruebas de acceso a la universidad
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92068491017
work_keys_str_mv AT tamaraesquivelmartin queevaluanlaspreguntassobredivisioncelularenlaspruebasdeaccesoalauniversidad
AT josemanuelperezmartin queevaluanlaspreguntassobredivisioncelularenlaspruebasdeaccesoalauniversidad
AT beatrizbravotorija queevaluanlaspreguntassobredivisioncelularenlaspruebasdeaccesoalauniversidad