Vicisitudes del cuerpo en psicoanálisis
En el presente artículo se plantea el compromiso del psicoanálisis con las vicisitudes del cuerpo, entendido este como principio fundamental de su clínica y acorde con las exigencias que impone a su labor como método específico que afronta los procesos psíquicos. Para ello, es importante haber dest...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Institución Universitaria de Envigado
2018-01-01
|
Series: | Psicoespacios |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/994 |
_version_ | 1827820228488200192 |
---|---|
author | Leonardo Rafael Mass Torres Judith Elena García Manjarrés |
author_facet | Leonardo Rafael Mass Torres Judith Elena García Manjarrés |
author_sort | Leonardo Rafael Mass Torres |
collection | DOAJ |
description |
En el presente artículo se plantea el compromiso del psicoanálisis con las vicisitudes del cuerpo, entendido este como principio fundamental de su clínica y acorde con las exigencias que impone a su labor como método específico que afronta los procesos psíquicos. Para ello, es importante haber destacado que la sexualidad individualiza al cuerpo a través de la pulsión: la perpetua insatisfacción cuando se hace referencia a lo humano no es sin consecuencias en los síntomas que sintonizan con la constitución subjetiva, y más aún, cuando hay que hacer mención a “(…) la relación con el goce del cuerpo” (Lacan, 1966, p. 99). Se llevó a cabo una revisión documental de aportes psicoanalíticos acordes con el desarrollo conceptual del concepto de cuerpo, y justificar su diferencia como “(…) un organismo biológico (…)” (Santcovsky, 1999, p. 68). Hay por ende algo del cuerpo que objeta a ser normalizado por la cultura, y tiene sentido, cuando ahí “(…) el goce es anómalo, ajeno a la homeóstasis (…)” (Soler, 2013, p. 155), que detenta ser efecto del discurso y no de la naturaleza. El cuerpo ocupa un lugar preponderante en las relaciones humanas, su dominio determina las condiciones subjetivas por las cuales el sujeto se incorpora a la cultura y se relaciona, además, consigo mismo.
|
first_indexed | 2024-03-12T01:25:03Z |
format | Article |
id | doaj.art-1f6e42c1b0e640e49ee0a1191044114f |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2145-2776 |
language | English |
last_indexed | 2024-03-12T01:25:03Z |
publishDate | 2018-01-01 |
publisher | Institución Universitaria de Envigado |
record_format | Article |
series | Psicoespacios |
spelling | doaj.art-1f6e42c1b0e640e49ee0a1191044114f2023-09-12T20:40:00ZengInstitución Universitaria de EnvigadoPsicoespacios2145-27762018-01-01122010.25057/21452776.994Vicisitudes del cuerpo en psicoanálisisLeonardo Rafael Mass Torres0Judith Elena García Manjarrés1Candidato a Doctor en Psicoanálisis, Universidad Andrés Bello (Chile). Magíster en Psicología, Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. Especialista en Psicología Clínica y Psicólogo, Universidad Metropolitana. Investigador del grupo CEPUM, Universidad Metropolitana. Barranquilla, Colombia.Magíster en Psiconeuropsiquiatría y Rehabilitación, Universidad Metropolitana. Especialista en Psicología Clínica y Psicóloga, Universidad Metropolitana. Investigadora del grupo Sanus Viventium, Universidad Metropolitana. Barranquilla, Colombia En el presente artículo se plantea el compromiso del psicoanálisis con las vicisitudes del cuerpo, entendido este como principio fundamental de su clínica y acorde con las exigencias que impone a su labor como método específico que afronta los procesos psíquicos. Para ello, es importante haber destacado que la sexualidad individualiza al cuerpo a través de la pulsión: la perpetua insatisfacción cuando se hace referencia a lo humano no es sin consecuencias en los síntomas que sintonizan con la constitución subjetiva, y más aún, cuando hay que hacer mención a “(…) la relación con el goce del cuerpo” (Lacan, 1966, p. 99). Se llevó a cabo una revisión documental de aportes psicoanalíticos acordes con el desarrollo conceptual del concepto de cuerpo, y justificar su diferencia como “(…) un organismo biológico (…)” (Santcovsky, 1999, p. 68). Hay por ende algo del cuerpo que objeta a ser normalizado por la cultura, y tiene sentido, cuando ahí “(…) el goce es anómalo, ajeno a la homeóstasis (…)” (Soler, 2013, p. 155), que detenta ser efecto del discurso y no de la naturaleza. El cuerpo ocupa un lugar preponderante en las relaciones humanas, su dominio determina las condiciones subjetivas por las cuales el sujeto se incorpora a la cultura y se relaciona, además, consigo mismo. https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/994Psicoanálisispulsión cultura |
spellingShingle | Leonardo Rafael Mass Torres Judith Elena García Manjarrés Vicisitudes del cuerpo en psicoanálisis Psicoespacios Psicoanálisis pulsión cultura |
title | Vicisitudes del cuerpo en psicoanálisis |
title_full | Vicisitudes del cuerpo en psicoanálisis |
title_fullStr | Vicisitudes del cuerpo en psicoanálisis |
title_full_unstemmed | Vicisitudes del cuerpo en psicoanálisis |
title_short | Vicisitudes del cuerpo en psicoanálisis |
title_sort | vicisitudes del cuerpo en psicoanalisis |
topic | Psicoanálisis pulsión cultura |
url | https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/994 |
work_keys_str_mv | AT leonardorafaelmasstorres vicisitudesdelcuerpoenpsicoanalisis AT judithelenagarciamanjarres vicisitudesdelcuerpoenpsicoanalisis |