Sakīna: contribución a su estudio

Estudio del término sakīna en su evolución postcoránica en el que se muestra, en primer lugar, lo que la investigación ha dicho sobre él, para, a continuación, presentar, traducir y analizar cinco textos pertenecientes al ámbito islámico y al filosófico en donde aparece dicho término y que no habían...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Emilio Tornero
Format: Article
Language:English
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2013-06-01
Series:Al-Qantara : Revista de Estudios Arabes
Subjects:
Online Access:http://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/295
_version_ 1819295962190839808
author Emilio Tornero
author_facet Emilio Tornero
author_sort Emilio Tornero
collection DOAJ
description Estudio del término sakīna en su evolución postcoránica en el que se muestra, en primer lugar, lo que la investigación ha dicho sobre él, para, a continuación, presentar, traducir y analizar cinco textos pertenecientes al ámbito islámico y al filosófico en donde aparece dicho término y que no habían sido tenidos en cuenta hasta ahora. Estos textos proceden de: Ibn Ḥabīb, al-Tawḥīdī, traducción árabe de los Versos áureos, y Comentarios de Jámblico y de Proclo a estos Versos áureos. La sakīna coránica evoluciona en estos autores pasando a connotar una pacificación en los animales violentos en Ibn Habib y un estado cercano a la divinidad de caracteres próximos al de los sufíes en al-Tawhidi, mientras que en los Versos áureos se emplea sakīna para traducir daímōn, con sus efectos de eliminación de los males originados por la discordia innata a los hombres. En los Comentarios a los Versos áureos se dan explicaciones, de corte religioso y racionalista a la vez, de dicho término.
first_indexed 2024-12-24T04:50:33Z
format Article
id doaj.art-1fa8145e4d4040b8b0e8fc379a294a20
institution Directory Open Access Journal
issn 0211-3589
1988-2955
language English
last_indexed 2024-12-24T04:50:33Z
publishDate 2013-06-01
publisher Consejo Superior de Investigaciones Científicas
record_format Article
series Al-Qantara : Revista de Estudios Arabes
spelling doaj.art-1fa8145e4d4040b8b0e8fc379a294a202022-12-21T17:14:34ZengConsejo Superior de Investigaciones CientíficasAl-Qantara : Revista de Estudios Arabes0211-35891988-29552013-06-01341658710.3989/alqantara.2013.003286Sakīna: contribución a su estudioEmilio Tornero0Universidad Complutense de MadridEstudio del término sakīna en su evolución postcoránica en el que se muestra, en primer lugar, lo que la investigación ha dicho sobre él, para, a continuación, presentar, traducir y analizar cinco textos pertenecientes al ámbito islámico y al filosófico en donde aparece dicho término y que no habían sido tenidos en cuenta hasta ahora. Estos textos proceden de: Ibn Ḥabīb, al-Tawḥīdī, traducción árabe de los Versos áureos, y Comentarios de Jámblico y de Proclo a estos Versos áureos. La sakīna coránica evoluciona en estos autores pasando a connotar una pacificación en los animales violentos en Ibn Habib y un estado cercano a la divinidad de caracteres próximos al de los sufíes en al-Tawhidi, mientras que en los Versos áureos se emplea sakīna para traducir daímōn, con sus efectos de eliminación de los males originados por la discordia innata a los hombres. En los Comentarios a los Versos áureos se dan explicaciones, de corte religioso y racionalista a la vez, de dicho término.http://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/295coránsakīnadaímōndiscordiarazón
spellingShingle Emilio Tornero
Sakīna: contribución a su estudio
Al-Qantara : Revista de Estudios Arabes
corán
sakīna
daímōn
discordia
razón
title Sakīna: contribución a su estudio
title_full Sakīna: contribución a su estudio
title_fullStr Sakīna: contribución a su estudio
title_full_unstemmed Sakīna: contribución a su estudio
title_short Sakīna: contribución a su estudio
title_sort sakina contribucion a su estudio
topic corán
sakīna
daímōn
discordia
razón
url http://al-qantara.revistas.csic.es/index.php/al-qantara/article/view/295
work_keys_str_mv AT emiliotornero sakinacontribucionasuestudio