El simbolismo del viento y la luna en el Romancero gitano

En el presente artículo proponemos una lectura del Romancero gitano a la luz del simbolismo tradicional hispánico y del concepto de “religiosidad naturalística”. Nos centramos específicamente en el análisis de dos símbolos (el viento y la luna), que son fundamentales tanto en el mundo de Lorca como...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Juan Manuel Vadillo Comesaña
Format: Article
Language:English
Published: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 2021-01-01
Series:Nuevas Glosas: Estudios Lingüísticos y Literarios
Subjects:
Online Access:http://revistas.filos.unam.mx/index.php/nuevasglosas/article/view/1420
Description
Summary:En el presente artículo proponemos una lectura del Romancero gitano a la luz del simbolismo tradicional hispánico y del concepto de “religiosidad naturalística”. Nos centramos específicamente en el análisis de dos símbolos (el viento y la luna), que son fundamentales tanto en el mundo de Lorca como en la lírica tradicional hispánica y en la “religiosidad naturalística”. La intención es observar cómo el poeta es capaz de transformar los símbolos tradicionales para crear imágenes de vanguardia, que —según intentamos demostrar— pueden perder su carácter oral y popular, pero nunca su esencia tradicional. Por otra parte, intentamos señalar algunas coincidencias entre el simbolismo de la lírica tradicional hispánica y el de la “religiosidad naturalística”, que, a su vez, son materia prima en el proceso de creación del Romancero gitano. A fin de cuentas, lo que queremos es enriquecer la lectura de un poemario cuya expresividad evocativa y simbólica es un surtidor de interminables interpretaciones.
ISSN:2954-3479