familia desde una mirada antropológica: requisito para educar

La realidad muestra que llegar a entender antropológicamente la familia aparece como requisito para plantearse seriamente acerca de su impacto sobre el desarrollo humano armónico, el crecimiento de la sociedad que se vincula necesariamente con esta realidad humana y para sustentar todo intento de ed...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Lucía Santelices
Format: Article
Language:Spanish
Published: Pontificia Universidad Católica de Chile 2001-01-01
Series:Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana
Online Access:https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/29279
_version_ 1827778570904141824
author Lucía Santelices
author_facet Lucía Santelices
author_sort Lucía Santelices
collection DOAJ
description La realidad muestra que llegar a entender antropológicamente la familia aparece como requisito para plantearse seriamente acerca de su impacto sobre el desarrollo humano armónico, el crecimiento de la sociedad que se vincula necesariamente con esta realidad humana y para sustentar todo intento de educación en valores que sin considerar la familia podría carecer de sustento y resultar magro en sus alcances. En función de lo anterior este artículo se propone aportar algunas ideas para profundizar antropológicamente la familia intentando alcanzar dos objetivos: 1. Analizar desde una perspectiva antropológica la realidad familiar y 2. Reconocer la importancia de los vínculos constitutivos de la familia para el proceso de humanización y la vida en sociedad. Se señala desde la antropología y desde la sociología que la familia se diferencia de otros grupos porque en ella se dan tres relaciones que sólo se distinguen en la familia y que siendo diferentes entre ellas se encuentran vinculadas entre si: la filiación, la consanguinidad y la alianza. En estas tres relaciones es posible encontrar el origen de las representaciones que serán raíces de la formación en valores tales como la libertad, el compromiso y la solidaridad. Lo anterior lleva a plantear que es importante educar en valores, pero para esto es necesario considerar que los valores que cimientan el proceso de humanización requieren la vivencia de las relaciones que antropológicamente tienen su asiento en el núcleo familiar: alianza conyugal, filiación y consanguinidad. Sin vivir esas relaciones todos los valores que se intenten estimular carecen de raíz vital y pueden no actualizarse en la vida.
first_indexed 2024-03-11T14:35:13Z
format Article
id doaj.art-1fe125be6f3c4a29a9360fd7ca722789
institution Directory Open Access Journal
issn 0719-0409
language Spanish
last_indexed 2024-03-11T14:35:13Z
publishDate 2001-01-01
publisher Pontificia Universidad Católica de Chile
record_format Article
series Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana
spelling doaj.art-1fe125be6f3c4a29a9360fd7ca7227892023-10-31T03:38:01ZspaPontificia Universidad Católica de ChilePensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana0719-04092001-01-0128118319825925familia desde una mirada antropológica: requisito para educarLucía Santelices0Pontificia Universidad Católica de ChileLa realidad muestra que llegar a entender antropológicamente la familia aparece como requisito para plantearse seriamente acerca de su impacto sobre el desarrollo humano armónico, el crecimiento de la sociedad que se vincula necesariamente con esta realidad humana y para sustentar todo intento de educación en valores que sin considerar la familia podría carecer de sustento y resultar magro en sus alcances. En función de lo anterior este artículo se propone aportar algunas ideas para profundizar antropológicamente la familia intentando alcanzar dos objetivos: 1. Analizar desde una perspectiva antropológica la realidad familiar y 2. Reconocer la importancia de los vínculos constitutivos de la familia para el proceso de humanización y la vida en sociedad. Se señala desde la antropología y desde la sociología que la familia se diferencia de otros grupos porque en ella se dan tres relaciones que sólo se distinguen en la familia y que siendo diferentes entre ellas se encuentran vinculadas entre si: la filiación, la consanguinidad y la alianza. En estas tres relaciones es posible encontrar el origen de las representaciones que serán raíces de la formación en valores tales como la libertad, el compromiso y la solidaridad. Lo anterior lleva a plantear que es importante educar en valores, pero para esto es necesario considerar que los valores que cimientan el proceso de humanización requieren la vivencia de las relaciones que antropológicamente tienen su asiento en el núcleo familiar: alianza conyugal, filiación y consanguinidad. Sin vivir esas relaciones todos los valores que se intenten estimular carecen de raíz vital y pueden no actualizarse en la vida.https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/29279
spellingShingle Lucía Santelices
familia desde una mirada antropológica: requisito para educar
Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana
title familia desde una mirada antropológica: requisito para educar
title_full familia desde una mirada antropológica: requisito para educar
title_fullStr familia desde una mirada antropológica: requisito para educar
title_full_unstemmed familia desde una mirada antropológica: requisito para educar
title_short familia desde una mirada antropológica: requisito para educar
title_sort familia desde una mirada antropologica requisito para educar
url https://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/29279
work_keys_str_mv AT luciasantelices familiadesdeunamiradaantropologicarequisitoparaeducar