Apuntes sobre el posgrado en Seguridad y Salud en el Trabajo en el Instituto Politécnico Nacional
El posgrado en general y en México es relativamente joven. Apenas 76, 74 y 69 años hasta 2016, de que se impartieron por vez primera la especialidad, maestría y doctorado, respectivamente. A partir de entonces, la matrícula nacional ha ido aumentando, aunque no de forma equitativa, pues lo que más...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Libre
2021-03-01
|
Series: | Revista Colombiana de Salud Ocupacional |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4945 |
_version_ | 1827988614198329344 |
---|---|
author | Enrique López Hernández |
author_facet | Enrique López Hernández |
author_sort | Enrique López Hernández |
collection | DOAJ |
description |
El posgrado en general y en México es relativamente joven. Apenas 76, 74 y 69 años hasta 2016, de que se impartieron por vez primera la especialidad, maestría y doctorado, respectivamente. A partir de entonces, la matrícula nacional ha ido aumentando, aunque no de forma equitativa, pues lo que más se imparte es la maestría, mientras que lo menos es el doctorado. Objetivo: Dar a conocer algunos apuntes sobre el posgrado en México, particularmente sobre la Seguridad y salud en el trabajo, y específicamente sobre la Maestría en Ciencias en Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene (MSOSH) que imparte el Instituto Politécnico Nacional, con la idea de promocionar su presencia y pertinencia, pero sin menoscabo de su contexto de realidad social y académica. Métodos: Además del escrutinio de algunos reportes de la literatura experta sobre el tema, se recurrió a los expedientes de la MSOSH, de los últimos 28 años. Resultados: La MSOSH tuvo inicios vacilantes y, por lo mismo, irregulares durante los primeros 20 años de su existencia. Sin embargo, a partir del año 2007, la eficiencia terminal tuvo un incremento del 72.1%. Conclusiones: El posgrado en general, y el de Seguridad y salud en el trabajo en particular, enfrenta importantes puntos de mejora, dentro de los cuales destaca la eficiencia terminal y el desempleo.
|
first_indexed | 2024-04-10T00:06:19Z |
format | Article |
id | doaj.art-1fe95176392b4e18abe52d4ecc735478 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2322-634X |
language | English |
last_indexed | 2024-04-10T00:06:19Z |
publishDate | 2021-03-01 |
publisher | Universidad Libre |
record_format | Article |
series | Revista Colombiana de Salud Ocupacional |
spelling | doaj.art-1fe95176392b4e18abe52d4ecc7354782023-03-16T20:50:07ZengUniversidad LibreRevista Colombiana de Salud Ocupacional2322-634X2021-03-016410.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.4.2016.4945Apuntes sobre el posgrado en Seguridad y Salud en el Trabajo en el Instituto Politécnico NacionalEnrique López Hernández0Instituto Politécnico Nacional El posgrado en general y en México es relativamente joven. Apenas 76, 74 y 69 años hasta 2016, de que se impartieron por vez primera la especialidad, maestría y doctorado, respectivamente. A partir de entonces, la matrícula nacional ha ido aumentando, aunque no de forma equitativa, pues lo que más se imparte es la maestría, mientras que lo menos es el doctorado. Objetivo: Dar a conocer algunos apuntes sobre el posgrado en México, particularmente sobre la Seguridad y salud en el trabajo, y específicamente sobre la Maestría en Ciencias en Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene (MSOSH) que imparte el Instituto Politécnico Nacional, con la idea de promocionar su presencia y pertinencia, pero sin menoscabo de su contexto de realidad social y académica. Métodos: Además del escrutinio de algunos reportes de la literatura experta sobre el tema, se recurrió a los expedientes de la MSOSH, de los últimos 28 años. Resultados: La MSOSH tuvo inicios vacilantes y, por lo mismo, irregulares durante los primeros 20 años de su existencia. Sin embargo, a partir del año 2007, la eficiencia terminal tuvo un incremento del 72.1%. Conclusiones: El posgrado en general, y el de Seguridad y salud en el trabajo en particular, enfrenta importantes puntos de mejora, dentro de los cuales destaca la eficiencia terminal y el desempleo. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4945Posgradoseguridad y salud en el trabajoEducación superiorMéxico |
spellingShingle | Enrique López Hernández Apuntes sobre el posgrado en Seguridad y Salud en el Trabajo en el Instituto Politécnico Nacional Revista Colombiana de Salud Ocupacional Posgrado seguridad y salud en el trabajo Educación superior México |
title | Apuntes sobre el posgrado en Seguridad y Salud en el Trabajo en el Instituto Politécnico Nacional |
title_full | Apuntes sobre el posgrado en Seguridad y Salud en el Trabajo en el Instituto Politécnico Nacional |
title_fullStr | Apuntes sobre el posgrado en Seguridad y Salud en el Trabajo en el Instituto Politécnico Nacional |
title_full_unstemmed | Apuntes sobre el posgrado en Seguridad y Salud en el Trabajo en el Instituto Politécnico Nacional |
title_short | Apuntes sobre el posgrado en Seguridad y Salud en el Trabajo en el Instituto Politécnico Nacional |
title_sort | apuntes sobre el posgrado en seguridad y salud en el trabajo en el instituto politecnico nacional |
topic | Posgrado seguridad y salud en el trabajo Educación superior México |
url | https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4945 |
work_keys_str_mv | AT enriquelopezhernandez apuntessobreelposgradoenseguridadysaludeneltrabajoenelinstitutopolitecniconacional |