Médula espinal amarrada. Reporte de caso

Presentamos el caso de una paciente de 31 años coordinada para cesárea de urgencia con diagnóstico reciente de médula amarrada (MA) por resonancia magnética. La imagen muestra el cono medular descendido hasta por lo menos L5-S1, exponiéndola a un potencial daño neurológico de no contar con el diagnó...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Patricia Perillo, Ignacio Cuevas
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Iku 2019-03-01
Series:Revista Chilena de Anestesia
Subjects:
Online Access:http://revistachilenadeanestesia.cl/PII/revchilanestv48n01.12.pdf
Description
Summary:Presentamos el caso de una paciente de 31 años coordinada para cesárea de urgencia con diagnóstico reciente de médula amarrada (MA) por resonancia magnética. La imagen muestra el cono medular descendido hasta por lo menos L5-S1, exponiéndola a un potencial daño neurológico de no contar con el diagnóstico. Médula amarrada es una condición en la cual la médula espinal se encuentra estirada y descendida por una estructura inelástica que amarra el cono medular, evitando su normal ascenso durante el crecimiento[ 1 ]. Como resultado, el cono medular se encuentra por debajo del cuerpo de L2, incrementando el riesgo de lesión directa con la aguja de raquianestesia[ 1 ]. Incluso en aquellos pacientes en que la lesión directa no se produce, la inyección del anestésico local puede aumentar la presión subaracnoidea pudiendo provocar una lesión indirecta[ 2 ],[ 4 ]. La MA es considerada una contraindicación para la anestesia raquídea[ 1 ], [ 2 ],[ 4 ]. La incidencia de MA se desconoce, en adultos puede ser asintomática o presentar síntomas inespecíficos dificultando su diagnóstico preoperatorio[ 1 ], [ 2 ]. La RNM es el método de elección para el diagnóstico en adultos, permitiéndonos valorar la localización del cono medular, lesiones y malformaciones[ 1 ]. En neonatos la ultrasonografía puede ser también de utilidad para el diagnóstico[ 1 ], [ 3 ].
ISSN:0716-4076
0719-6792