Extrema violencia contra civiles como método de guerra en España (1936-1939): Fotoperiodismo y doble potencial de la fotografía
Conforme a las tres violencias ejercidas contra la figura republicana durante la guerra en España (1936-1939), el fotoperiodismo desarrolló una contranarrativa al visibilizar los estragos de las masacres sobre la población civil. Si bien, la cobertura periodística realizada en la matanza de Badajoz...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
UPV/EHU Press
2023-03-01
|
Series: | Historia contemporánea |
Subjects: | |
Online Access: | https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/22908 |
Summary: | Conforme a las tres violencias ejercidas contra la figura republicana durante la guerra en España (1936-1939), el fotoperiodismo desarrolló una contranarrativa al visibilizar los estragos de las masacres sobre la población civil. Si bien, la cobertura periodística realizada en la matanza de Badajoz y en el bombardeo a Gernika -ambos episodios paradigmas de los dos métodos de guerra ejercidos contra los republicanos- puso de manifiesto el doble potencial de la fotografía, y los usos dispares que los distintos actores hicieron de ella; hecho que nos plantea la necesidad de una relectura, más allá de lo que muestra el documento visual y su aparente carácter testimonial. Teniendo en cuenta el peligro latente en el manejo de la fotografía por parte del poder, el trabajo de los fotoperiodistas demostró su utilidad y valor social como instrumento de dignificación, denuncia y vehículo para la reconstrucción de una historia ocultada, tergiversada y silenciada.
|
---|---|
ISSN: | 1130-2402 2340-0277 |