Diseño óptimo de la red de monitoreo del acuífero “Saltillo-R amos Arizpe” para el adecuado manejo del recurso hídrico, aplicando un enfoque geoestadístico

El presente estudio tiene la finalidad de realizar el diseño óptimo de la red de monitoreo de los niveles piezométricos en el acuífero “Saltillo-Ramos Arizpe”, aplicando un enfoque geoestadístico. Para determinar los mejores pozos para el monitoreo se consideran dos alternativas: en la primera se fi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Martín A. Díaz Viera, Félix Canul Pech
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 2014-09-01
Series:Tecnología y ciencias del agua
Subjects:
Online Access:https://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/1238
Description
Summary:El presente estudio tiene la finalidad de realizar el diseño óptimo de la red de monitoreo de los niveles piezométricos en el acuífero “Saltillo-Ramos Arizpe”, aplicando un enfoque geoestadístico. Para determinar los mejores pozos para el monitoreo se consideran dos alternativas: en la primera se fija un nivel de varianza del error de estimación, mientras que en la segunda se fija la cantidad de pozos, independientemente del error de estimación que resulte. En ambas opciones se aplica la técnica de optimización de las inclusiones sucesivas óptimas, en combinación con el método de kriging ordinario como estimador espacial. Los datos utilizados fueron tomados de 750 aprovechamientos hidráulicos (pozos y norias) de un estudio geohidrológico realizado en el acuífero en 2007. Los niveles piezométricos presentaron el fenómeno de tendencia espacial, es decir, falta de estacionaridad, la cual fue estimada por medio de un ajuste polinomial de primer grado y posteriormente restada a los datos originales, obteniéndose valores residuales. A dichos residuales se les calcularon semivariogramas y se les ajustó un modelo esférico e isotrópico. La red óptima consta de 144 pozos, determinada para una desviación estándar del error de estimación por kriging ordinario en bloques de 21 metros. Lo anterior representa un 19.2% de los 750 aprovechamientos hidráulicos existentes en el acuífero de estudio, lo cual implica un ahorro en un 80.8% de costo de monitoreo en pozos. Asimismo, se determinaron los mejores 50, 100, 200, 300, 400 y 500 pozos para el monitoreo, opciones que se pueden tomar en cuenta dependiendo de los recursos materiales, financieros y humanos disponibles para realizar dicha actividad.
ISSN:0187-8336
2007-2422