Sintaxis motivada pragmáticamente. Futuros analíticos y futuros sintéticos en el español medieval
Un tema privilegiado de la sintaxis histórica románica es el proceso de gramaticalización de las construcciones latinas de INFINITIVO + HABERE que, ya lexicalizadas, pasaron a integrar el paradigma verbal de futuro y condicional en la mayoría de las actuales lenguas romances. Sin embargo, su comport...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
1999-06-01
|
Series: | Revista de Filología Española |
Online Access: | http://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/319 |
Summary: | Un tema privilegiado de la sintaxis histórica románica es el proceso de gramaticalización de las construcciones latinas de INFINITIVO + HABERE que, ya lexicalizadas, pasaron a integrar el paradigma verbal de futuro y condicional en la mayoría de las actuales lenguas romances. Sin embargo, su comportamiento sintáctico, así como su coexistencia en algunas lenguas romances con giros perifrásticos similares, también con infinitivo más habere, los futuros y condicionales analíticos suelen quedar desatendidos, dando por sentado que estos últimos simplemente reflejan un estado previo de tal proceso de gramaticalización y que tanto las construcciones completamente lexicalizadas, cantaré, como las que carecen de tal cohesión, cantar lo hé, son, en esencia, lo mismo. Este trabajo retoma este tema clásico, centrándose precisamente en el comportamiento sintáctico de futuros sintéticos y futuros analíticos en la gramática del español medieval. Intenta mostrar que estos dos tipos de construcción no son equivalentes ni sintáctica ni semánticamente y que cada una de ellas tiene funciones y motivación específicas. |
---|---|
ISSN: | 0210-9174 1988-8538 |