Primeros resultados de la implantación de la optimización del modelo de atención a la cronicidad y Gestión de la Demanda en la Unidad de Atención Primaria de Deba de la OSI Debabarrena

La OSI Debabarrena apuesta por un inovador Marco de atención que pretende abordar la cronicidad desde su estadio pre-patogénico, durante su complejización hasta su final de forma transversal, contínua e integrada. Desde abril del 2018 se está llevando a cabo un estudio piloto con una nueva gestión d...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Mirari Elosua, Laura Martin, Esperanza Montero, Beatriz Alvarez, Juan Manuel Sanzo, Arantxa Aranburu, Miren Noguero, Adolfo Lobete, Pilar Bernardo, Arantzazu Maiz, Arantzazu Arrospide
Format: Article
Language:English
Published: Ubiquity Press 2019-08-01
Series:International Journal of Integrated Care
Subjects:
Online Access:https://www.ijic.org/articles/4911
_version_ 1828407364257054720
author Mirari Elosua
Laura Martin
Esperanza Montero
Beatriz Alvarez
Juan Manuel Sanzo
Arantxa Aranburu
Miren Noguero
Adolfo Lobete
Pilar Bernardo
Arantzazu Maiz
Arantzazu Arrospide
author_facet Mirari Elosua
Laura Martin
Esperanza Montero
Beatriz Alvarez
Juan Manuel Sanzo
Arantxa Aranburu
Miren Noguero
Adolfo Lobete
Pilar Bernardo
Arantzazu Maiz
Arantzazu Arrospide
author_sort Mirari Elosua
collection DOAJ
description La OSI Debabarrena apuesta por un inovador Marco de atención que pretende abordar la cronicidad desde su estadio pre-patogénico, durante su complejización hasta su final de forma transversal, contínua e integrada. Desde abril del 2018 se está llevando a cabo un estudio piloto con una nueva gestión de la demanda y optimizando el modelo de atención a la Cronicidad en la UAP de Deba, en el que el equipo multidisciplinar de enfermeria y medicina ambulatoria tienen sus funciones protocolarizadas con mayor capacidad resolutiva para la enfermería. Métodos: La OSI Debabarrena ha establecido un nuevo marco de actuación para abordar el Proceso de atención al paciente crónico tomando como base el enfoque poblacional de la atención. A nivel corporativo se calcula el índice predictivo correspondiente a cada ciudadano. Para la aplicación del modelo de atención propuesto se parte de la estratificación que divide la población en cuatro subgrupos en función del índice predictivo y, por tanto, sus necesidades de atención: (1) Paciente crónico complejo, (2) Paciente crónico de riesgo, (3) Paciente crónico simple y (4) intervenciones dirigidas a la fase pre-patogénica. A partir de las bases de datos administrativas de Osakidetza se calculan indicadores de servicios, atención integrada, seguridad, recursos y efectividad para la monitorización de la implementación del nuevo modelo de atención. Todos los indicadores se compararán con los datos correspondientes al año 2017, previo a la implementación al nuevo modelo de atención. Resultados: Debido al poco tiempo transcurrido desde la implantación del pilotaje (4 meses), es pronto para extraer datos, pero para abril 2019 se obtendrán los siguientes: -Evaluar si existe diferencias significativas en el consumo de recursos sanitarios a partir de la implementación del modelo  en la UAP de Deba. -Comparar número de atenciones en urgencias, el número de ingresos en Medicina Interna, así como también de los ingresos programados en M.I. -Utilización de formularios de enfermería. -Número de consultas en AP (medicina, enfermería, visitas domiciliarias, etc). -Cuantificar y valorar quejas/incidencias/observaciones, de los usuarios y/o profesionales. Algunos datos obtenidos en este primer cuatrimestre: Los pacientes atendidos en urgencias pasaron del 26.6% al 24.5%. En el caso de las hospitalizaciones en M.I., el número de pacientes ingresados se mantuvo en el 13%, con el aumento de los ingresos programados un 3.8%.  El número de pacientes con consulta (presencial, telefónica o a domicilio) en AP pasó del 96% al 94%, disminuyendo el número de consultas medio por paciente del 10.1% a 7.4%  y proximadamente el 50% fueron realizadas por enfermería. Discusión: Dependiendo de los resultados obtenidos en ambos modelos, discutir si la implantación del nuevo modelo es realmente una mejora en cuanto a la atención y recursos utilizados.
first_indexed 2024-12-10T11:24:33Z
format Article
id doaj.art-2141ecd3a3b94077a05092019a672f87
institution Directory Open Access Journal
issn 1568-4156
language English
last_indexed 2024-12-10T11:24:33Z
publishDate 2019-08-01
publisher Ubiquity Press
record_format Article
series International Journal of Integrated Care
spelling doaj.art-2141ecd3a3b94077a05092019a672f872022-12-22T01:50:47ZengUbiquity PressInternational Journal of Integrated Care1568-41562019-08-0119410.5334/ijic.s31644281Primeros resultados de la implantación de la optimización del modelo de atención a la cronicidad y Gestión de la Demanda en la Unidad de Atención Primaria de Deba de la OSI DebabarrenaMirari Elosua0Laura Martin1Esperanza Montero2Beatriz Alvarez3Juan Manuel Sanzo4Arantxa Aranburu5Miren Noguero6Adolfo Lobete7Pilar Bernardo8Arantzazu Maiz9Arantzazu Arrospide10Osakidetza ESI DebabarrenaOsakidetza ESI DebabarrenaOsakidetza ESI DebabarrenaOsakidetza ESI DebabarrenaOsakidetza ESI DebabarrenaOsakidetza ESI DebabarrenaOsakidetza ESI DebabarrenaOsakidetza ESI DebabarrenaOsakidetza ESI DebabarrenaOsakidetza ESI DebabarrenaOsakidetza ESI DebabarrenaLa OSI Debabarrena apuesta por un inovador Marco de atención que pretende abordar la cronicidad desde su estadio pre-patogénico, durante su complejización hasta su final de forma transversal, contínua e integrada. Desde abril del 2018 se está llevando a cabo un estudio piloto con una nueva gestión de la demanda y optimizando el modelo de atención a la Cronicidad en la UAP de Deba, en el que el equipo multidisciplinar de enfermeria y medicina ambulatoria tienen sus funciones protocolarizadas con mayor capacidad resolutiva para la enfermería. Métodos: La OSI Debabarrena ha establecido un nuevo marco de actuación para abordar el Proceso de atención al paciente crónico tomando como base el enfoque poblacional de la atención. A nivel corporativo se calcula el índice predictivo correspondiente a cada ciudadano. Para la aplicación del modelo de atención propuesto se parte de la estratificación que divide la población en cuatro subgrupos en función del índice predictivo y, por tanto, sus necesidades de atención: (1) Paciente crónico complejo, (2) Paciente crónico de riesgo, (3) Paciente crónico simple y (4) intervenciones dirigidas a la fase pre-patogénica. A partir de las bases de datos administrativas de Osakidetza se calculan indicadores de servicios, atención integrada, seguridad, recursos y efectividad para la monitorización de la implementación del nuevo modelo de atención. Todos los indicadores se compararán con los datos correspondientes al año 2017, previo a la implementación al nuevo modelo de atención. Resultados: Debido al poco tiempo transcurrido desde la implantación del pilotaje (4 meses), es pronto para extraer datos, pero para abril 2019 se obtendrán los siguientes: -Evaluar si existe diferencias significativas en el consumo de recursos sanitarios a partir de la implementación del modelo  en la UAP de Deba. -Comparar número de atenciones en urgencias, el número de ingresos en Medicina Interna, así como también de los ingresos programados en M.I. -Utilización de formularios de enfermería. -Número de consultas en AP (medicina, enfermería, visitas domiciliarias, etc). -Cuantificar y valorar quejas/incidencias/observaciones, de los usuarios y/o profesionales. Algunos datos obtenidos en este primer cuatrimestre: Los pacientes atendidos en urgencias pasaron del 26.6% al 24.5%. En el caso de las hospitalizaciones en M.I., el número de pacientes ingresados se mantuvo en el 13%, con el aumento de los ingresos programados un 3.8%.  El número de pacientes con consulta (presencial, telefónica o a domicilio) en AP pasó del 96% al 94%, disminuyendo el número de consultas medio por paciente del 10.1% a 7.4%  y proximadamente el 50% fueron realizadas por enfermería. Discusión: Dependiendo de los resultados obtenidos en ambos modelos, discutir si la implantación del nuevo modelo es realmente una mejora en cuanto a la atención y recursos utilizados.https://www.ijic.org/articles/4911implementación del modelo de cronicidad
spellingShingle Mirari Elosua
Laura Martin
Esperanza Montero
Beatriz Alvarez
Juan Manuel Sanzo
Arantxa Aranburu
Miren Noguero
Adolfo Lobete
Pilar Bernardo
Arantzazu Maiz
Arantzazu Arrospide
Primeros resultados de la implantación de la optimización del modelo de atención a la cronicidad y Gestión de la Demanda en la Unidad de Atención Primaria de Deba de la OSI Debabarrena
International Journal of Integrated Care
implementación del modelo de cronicidad
title Primeros resultados de la implantación de la optimización del modelo de atención a la cronicidad y Gestión de la Demanda en la Unidad de Atención Primaria de Deba de la OSI Debabarrena
title_full Primeros resultados de la implantación de la optimización del modelo de atención a la cronicidad y Gestión de la Demanda en la Unidad de Atención Primaria de Deba de la OSI Debabarrena
title_fullStr Primeros resultados de la implantación de la optimización del modelo de atención a la cronicidad y Gestión de la Demanda en la Unidad de Atención Primaria de Deba de la OSI Debabarrena
title_full_unstemmed Primeros resultados de la implantación de la optimización del modelo de atención a la cronicidad y Gestión de la Demanda en la Unidad de Atención Primaria de Deba de la OSI Debabarrena
title_short Primeros resultados de la implantación de la optimización del modelo de atención a la cronicidad y Gestión de la Demanda en la Unidad de Atención Primaria de Deba de la OSI Debabarrena
title_sort primeros resultados de la implantacion de la optimizacion del modelo de atencion a la cronicidad y gestion de la demanda en la unidad de atencion primaria de deba de la osi debabarrena
topic implementación del modelo de cronicidad
url https://www.ijic.org/articles/4911
work_keys_str_mv AT mirarielosua primerosresultadosdelaimplantaciondelaoptimizaciondelmodelodeatencionalacronicidadygestiondelademandaenlaunidaddeatencionprimariadedebadelaosidebabarrena
AT lauramartin primerosresultadosdelaimplantaciondelaoptimizaciondelmodelodeatencionalacronicidadygestiondelademandaenlaunidaddeatencionprimariadedebadelaosidebabarrena
AT esperanzamontero primerosresultadosdelaimplantaciondelaoptimizaciondelmodelodeatencionalacronicidadygestiondelademandaenlaunidaddeatencionprimariadedebadelaosidebabarrena
AT beatrizalvarez primerosresultadosdelaimplantaciondelaoptimizaciondelmodelodeatencionalacronicidadygestiondelademandaenlaunidaddeatencionprimariadedebadelaosidebabarrena
AT juanmanuelsanzo primerosresultadosdelaimplantaciondelaoptimizaciondelmodelodeatencionalacronicidadygestiondelademandaenlaunidaddeatencionprimariadedebadelaosidebabarrena
AT arantxaaranburu primerosresultadosdelaimplantaciondelaoptimizaciondelmodelodeatencionalacronicidadygestiondelademandaenlaunidaddeatencionprimariadedebadelaosidebabarrena
AT mirennoguero primerosresultadosdelaimplantaciondelaoptimizaciondelmodelodeatencionalacronicidadygestiondelademandaenlaunidaddeatencionprimariadedebadelaosidebabarrena
AT adolfolobete primerosresultadosdelaimplantaciondelaoptimizaciondelmodelodeatencionalacronicidadygestiondelademandaenlaunidaddeatencionprimariadedebadelaosidebabarrena
AT pilarbernardo primerosresultadosdelaimplantaciondelaoptimizaciondelmodelodeatencionalacronicidadygestiondelademandaenlaunidaddeatencionprimariadedebadelaosidebabarrena
AT arantzazumaiz primerosresultadosdelaimplantaciondelaoptimizaciondelmodelodeatencionalacronicidadygestiondelademandaenlaunidaddeatencionprimariadedebadelaosidebabarrena
AT arantzazuarrospide primerosresultadosdelaimplantaciondelaoptimizaciondelmodelodeatencionalacronicidadygestiondelademandaenlaunidaddeatencionprimariadedebadelaosidebabarrena