Queratitis por Acanthamoeba. Infección ocular emergente?. Reporte de casos

Desde que se publicaron los primeros casos de queratitis causados por Acanthamoeba spp., en 1974, 3 la cifra fue en aumento. Esta patología está relacionada con el uso de lentes de contacto y las cirugías refractivas, aunque no de manera excluyente, ya que el protozoario puede contraerse de fuentes...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Roque Maffrand, Rogelio Pizzi, Mirtha Páez Rearte, Axel Tomas, Carola Maffrand, Hugo Luis Pizzi
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Córdoba 2019-04-01
Series:Revista de Salud Pública
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/21129
Description
Summary:Desde que se publicaron los primeros casos de queratitis causados por Acanthamoeba spp., en 1974, 3 la cifra fue en aumento. Esta patología está relacionada con el uso de lentes de contacto y las cirugías refractivas, aunque no de manera excluyente, ya que el protozoario puede contraerse de fuentes de agua contaminadas, como lagunas y estanques. 1, 2, 5, 8, 10 El crecimiento de las amebas de vida libre se ve favorecida por el aumento de la temperatura del agua producto del calentamiento global y la tropicalización del clima. En el presente trabajo, se informan 11 casos de queratitis asociados al uso de lentes de contacto y cirugías refractivas y el caso de un paciente que adquirió los protozoos en su tarea laboral limpiando un aljibe. Para el diagnóstico de laboratorio se realizó raspado corneal para llevar a cabo el parasitológico directo y la siembra en medio de cultivo. Todas las muestras cultivadas resultaron positivas para Acanthamoeba spp. Esta entidad nosológica se caracteriza por generar un cuadro clínico caracterizado por fuertes dolores oculares y disminución de la capacidad visual. En el examen oftalmológico, se puede confundir con una infección herpética. Si la infección no se diagnostica y se trata de manera oportuna, puede conducir a la perforación de la córnea y a la pérdida del ojo.
ISSN:1853-1180
1852-9429