Proa hacia las tierras lucrativas: bitácoras de la política lingüística colonialista del Estado español en América

En este artículo propongo un recorrido crítico de las ideologías y la política lingüística colonialista del Estado español en América tomando como punto de partida el axioma glotopolítico imperial desde el que Nebrija prologa su Gramática hasta arribar al análisis del Instituto Cervantes, organis...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: María Stella Taboada
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Huelva 2021-12-01
Series:Erebea
Subjects:
Online Access:https://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/erebea/article/view/5598
Description
Summary:En este artículo propongo un recorrido crítico de las ideologías y la política lingüística colonialista del Estado español en América tomando como punto de partida el axioma glotopolítico imperial desde el que Nebrija prologa su Gramática hasta arribar al análisis del Instituto Cervantes, organismo coordinador y gestor de intervenciones neocoloniales y empresa estatal multinacional con significativos dividendos para el PBI de ese país. Cuando me refiero al Estado español, no incluyo ni al pueblo en su generalidad, ni a las comunidades autónomas que han dado muestras históricas de oposición a las políticas monolingües y monoglósicas homogeneizantes. Sostengo la hipótesis de que la ideología y la consecuente praxis  monolingüe y monoglósica hispanófila iniciada en  la Conquista y luego gestionada y promovida por las agencias de política lingüística de “el Español”, así como por otros organismos estatales de asuntos exteriores de España, mantienen incólumes los sostenes colonialistas enmascarados en intervenciones “cooperativas” y estrategias discursivas que se renuevan  en consonancia con los procesos y desafíos históricos que tiene que afrontar el Estado para sostener su posición geopolítica. Me sustento en un encuadre epistemológico convergente con aportes de la Glotopolítica (Marcellesi, J.B. y Guespin, L., 1988); Arnoux (2000; 2014), la Antropología lingüística y sus desarrollos del concepto de ideologías lingüísticas (Kroskrity, Schiefflin y Woolard, 2012) y mis propias indagaciones en estos campos. Las políticas lingüísticas de los estados son parte de las políticas económicas, sociales, culturales, educativas en cada orden social y momento histórico por lo que su estudio reclama una perspectiva que visibilice esas articulaciones, así como sus tensiones y contradicciones.
ISSN:2530-8254