Inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica: Estado y utilización de servicios de salud.

Se investiga la comorbilidad, el estado de salud autoreportado, los comportamientos de salud y los usos de servicios y recursos de salud de la población inmigrante nicaragüense en Costa Rica con relación a la población local. Esta es una investigación descriptiva y comparativa de corte transversal y...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Andrew Herring, Roger Bonilla
Format: Article
Language:Spanish
Published: Centro Centroamericano de Población 2009-07-01
Series:Población y Salud en Mesoamérica
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/1094
_version_ 1818577074624921600
author Andrew Herring
Roger Bonilla
author_facet Andrew Herring
Roger Bonilla
author_sort Andrew Herring
collection DOAJ
description Se investiga la comorbilidad, el estado de salud autoreportado, los comportamientos de salud y los usos de servicios y recursos de salud de la población inmigrante nicaragüense en Costa Rica con relación a la población local. Esta es una investigación descriptiva y comparativa de corte transversal y de tipo epidemiológica con los datos de la Encuesta Nacional de Salud para Costa Rica 2006 (ENSA 2006). Se analizó una muestra de 7400 individuos de ambos sexos que incluye 188 inmigrantes nicaragüenses. La población inmigrante presenta una menor frecuencia de hipertensión arterial, colesterol elevado y enfermedades respiratorias que la población local. El nivel de obesidad de la población inmigrante es significativamente mayor. Los inmigrantes nicaragüenses califican con menos frecuencia un buen estado de salud, consumen menos alcohol, fuman más y realizan menos ejercicio físico que la población local. El porcentaje de inmigrantes que asistió a consulta médica en los últimos 6 meses es significativamente menor que el de la población local (26.4 versus 43.9). El porcentaje de mujeres inmigrantes que se realizó una mamografía es menor que el de la población femenina local (12.7 versus 25.6). Así mismo, el consumo de medicamentos de la población inmigrante es significativamente menor que el de la población local (35.2 versus 53.2). Sólo el 4.7% de la población inmigrante afirmó haberse vacunado contra la gripe versus el 15.5% de la población local. En el análisis multivariado, los inmigrantes nicaragüenses perciben con menos frecuencia un estado de salud apropiado (muy bueno/ bueno) con respecto a la población local, 12% menor. Al incorporar otras variables al análisis multivariado, las diferencias aumentan a 27%. La población inmigrante nicaragüense goza un estado de salud igual e incluso superior que el de la población local. La prevalencia autoreportada de hipertensión arterial alta, colesterol elevado y enfermedades respiratorias fueron significativamente menores entre la población inmigrante. En general, se mostró que los inmigrantes nicaragüenses tienen una marcada baja tasa de utilización de servicios de salud con respecto a los costarricenses. La creencia que los inmigrantes nicaragüenses representan una carga insostenible para el sistema de salud publica de Costa Rica se pone en duda. Los resultados de este trabajo deberían animar a los tomadores de decisiones en materia de salud para extender el acceso de los servicios médicos a los inmigrantes nicaragüenses sin temor a un desproporcionado gasto fiscal. Investigación adicional es necesaria.
first_indexed 2024-12-16T06:24:08Z
format Article
id doaj.art-229f1e6f1eef4e79aeecbbb354602242
institution Directory Open Access Journal
issn 1659-0201
language Spanish
last_indexed 2024-12-16T06:24:08Z
publishDate 2009-07-01
publisher Centro Centroamericano de Población
record_format Article
series Población y Salud en Mesoamérica
spelling doaj.art-229f1e6f1eef4e79aeecbbb3546022422022-12-21T22:41:04ZspaCentro Centroamericano de PoblaciónPoblación y Salud en Mesoamérica1659-02012009-07-017110.15517/psm.v7i1.1094Inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica: Estado y utilización de servicios de salud.Andrew Herring0Roger Bonilla1Escuela de Medicina de Harvard, Boston, Massachussets.Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica.Se investiga la comorbilidad, el estado de salud autoreportado, los comportamientos de salud y los usos de servicios y recursos de salud de la población inmigrante nicaragüense en Costa Rica con relación a la población local. Esta es una investigación descriptiva y comparativa de corte transversal y de tipo epidemiológica con los datos de la Encuesta Nacional de Salud para Costa Rica 2006 (ENSA 2006). Se analizó una muestra de 7400 individuos de ambos sexos que incluye 188 inmigrantes nicaragüenses. La población inmigrante presenta una menor frecuencia de hipertensión arterial, colesterol elevado y enfermedades respiratorias que la población local. El nivel de obesidad de la población inmigrante es significativamente mayor. Los inmigrantes nicaragüenses califican con menos frecuencia un buen estado de salud, consumen menos alcohol, fuman más y realizan menos ejercicio físico que la población local. El porcentaje de inmigrantes que asistió a consulta médica en los últimos 6 meses es significativamente menor que el de la población local (26.4 versus 43.9). El porcentaje de mujeres inmigrantes que se realizó una mamografía es menor que el de la población femenina local (12.7 versus 25.6). Así mismo, el consumo de medicamentos de la población inmigrante es significativamente menor que el de la población local (35.2 versus 53.2). Sólo el 4.7% de la población inmigrante afirmó haberse vacunado contra la gripe versus el 15.5% de la población local. En el análisis multivariado, los inmigrantes nicaragüenses perciben con menos frecuencia un estado de salud apropiado (muy bueno/ bueno) con respecto a la población local, 12% menor. Al incorporar otras variables al análisis multivariado, las diferencias aumentan a 27%. La población inmigrante nicaragüense goza un estado de salud igual e incluso superior que el de la población local. La prevalencia autoreportada de hipertensión arterial alta, colesterol elevado y enfermedades respiratorias fueron significativamente menores entre la población inmigrante. En general, se mostró que los inmigrantes nicaragüenses tienen una marcada baja tasa de utilización de servicios de salud con respecto a los costarricenses. La creencia que los inmigrantes nicaragüenses representan una carga insostenible para el sistema de salud publica de Costa Rica se pone en duda. Los resultados de este trabajo deberían animar a los tomadores de decisiones en materia de salud para extender el acceso de los servicios médicos a los inmigrantes nicaragüenses sin temor a un desproporcionado gasto fiscal. Investigación adicional es necesaria.https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/1094estado de saludcomportamientos de saludutilización de servicios de saludinmigrantesNicaraguaCosta Rica
spellingShingle Andrew Herring
Roger Bonilla
Inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica: Estado y utilización de servicios de salud.
Población y Salud en Mesoamérica
estado de salud
comportamientos de salud
utilización de servicios de salud
inmigrantes
Nicaragua
Costa Rica
title Inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica: Estado y utilización de servicios de salud.
title_full Inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica: Estado y utilización de servicios de salud.
title_fullStr Inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica: Estado y utilización de servicios de salud.
title_full_unstemmed Inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica: Estado y utilización de servicios de salud.
title_short Inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica: Estado y utilización de servicios de salud.
title_sort inmigrantes nicaraguenses en costa rica estado y utilizacion de servicios de salud
topic estado de salud
comportamientos de salud
utilización de servicios de salud
inmigrantes
Nicaragua
Costa Rica
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/1094
work_keys_str_mv AT andrewherring inmigrantesnicaraguensesencostaricaestadoyutilizaciondeserviciosdesalud
AT rogerbonilla inmigrantesnicaraguensesencostaricaestadoyutilizaciondeserviciosdesalud