El paradigma discursivo en torno a la «víctima de trata». Intervención social con mujeres dominicanas en Puerto Rico

En este artículo queremos exponer algunos avances de una investigación que estamos llevando a cabo sobre el trabajo que realizan las mujeres dominicanas en cantinas en Puerto Rico y el acceso de estas al sistema de protección social estadounidense. Nos hemos acercado a esta realidad utilizando la me...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ana Alcázar-Campos, Amalia L. Cabezas
Format: Article
Language:English
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2017-06-01
Series:Revista de Dialectología y Tradiciones Populares
Subjects:
Online Access:http://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/535
_version_ 1818715282293653504
author Ana Alcázar-Campos
Amalia L. Cabezas
author_facet Ana Alcázar-Campos
Amalia L. Cabezas
author_sort Ana Alcázar-Campos
collection DOAJ
description En este artículo queremos exponer algunos avances de una investigación que estamos llevando a cabo sobre el trabajo que realizan las mujeres dominicanas en cantinas en Puerto Rico y el acceso de estas al sistema de protección social estadounidense. Nos hemos acercado a esta realidad utilizando la metodología etnográfica, haciendo trabajo de campo en 2014. En este ámbito nos ha interesado el discurso producido por agentes gubernamentales y no gubernamentales encargados de velar por el bienestar de las poblaciones más vulnerables, denominadas así en tanto que resultado de procesos que las conducen a situaciones de vulnerabilidad. En concreto, pensando que, en tanto que población en movimiento en situaciones de explotación, estas mujeres podrían tener acceso a los recursos relativos a la trata de personas, nos hemos acercado al sistema de atención a las «víctimas» de trata Considerando que no se puede entender la trata sin conectarla con regulaciones internacionales que proyectan unas ideologías y definiciones específicas sobre quién es considerado víctima de trata y quién no, nos interesa especialmente la traducción práctica de esas directrices. Veremos cómo ambos elementos, las regulaciones y su aplicación práctica, a través de la construcción de la categoría «victima de trata», invisibilizan a las mujeres dominicanas de clase trabajadora y racializadas, a pesar de su amplia presencia en el país y de encontrarse insertas en espacios de explotación laboral.
first_indexed 2024-12-17T19:00:53Z
format Article
id doaj.art-23913d2a5ff44154bcd9fa951caa6bae
institution Directory Open Access Journal
issn 0034-7981
1988-8457
language English
last_indexed 2024-12-17T19:00:53Z
publishDate 2017-06-01
publisher Consejo Superior de Investigaciones Científicas
record_format Article
series Revista de Dialectología y Tradiciones Populares
spelling doaj.art-23913d2a5ff44154bcd9fa951caa6bae2022-12-21T21:36:06ZengConsejo Superior de Investigaciones CientíficasRevista de Dialectología y Tradiciones Populares0034-79811988-84572017-06-017218510210.3989/rdtp.2017.01.003530El paradigma discursivo en torno a la «víctima de trata». Intervención social con mujeres dominicanas en Puerto RicoAna Alcázar-Campos0https://orcid.org/0000-0001-6835-3927Amalia L. Cabezas1https://orcid.org/0000-0003-3129-8025Universidad de GranadaUniversidad de CaliforniaEn este artículo queremos exponer algunos avances de una investigación que estamos llevando a cabo sobre el trabajo que realizan las mujeres dominicanas en cantinas en Puerto Rico y el acceso de estas al sistema de protección social estadounidense. Nos hemos acercado a esta realidad utilizando la metodología etnográfica, haciendo trabajo de campo en 2014. En este ámbito nos ha interesado el discurso producido por agentes gubernamentales y no gubernamentales encargados de velar por el bienestar de las poblaciones más vulnerables, denominadas así en tanto que resultado de procesos que las conducen a situaciones de vulnerabilidad. En concreto, pensando que, en tanto que población en movimiento en situaciones de explotación, estas mujeres podrían tener acceso a los recursos relativos a la trata de personas, nos hemos acercado al sistema de atención a las «víctimas» de trata Considerando que no se puede entender la trata sin conectarla con regulaciones internacionales que proyectan unas ideologías y definiciones específicas sobre quién es considerado víctima de trata y quién no, nos interesa especialmente la traducción práctica de esas directrices. Veremos cómo ambos elementos, las regulaciones y su aplicación práctica, a través de la construcción de la categoría «victima de trata», invisibilizan a las mujeres dominicanas de clase trabajadora y racializadas, a pesar de su amplia presencia en el país y de encontrarse insertas en espacios de explotación laboral.http://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/535trata de mujerestrabajo sexualcaribetrabajo social
spellingShingle Ana Alcázar-Campos
Amalia L. Cabezas
El paradigma discursivo en torno a la «víctima de trata». Intervención social con mujeres dominicanas en Puerto Rico
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares
trata de mujeres
trabajo sexual
caribe
trabajo social
title El paradigma discursivo en torno a la «víctima de trata». Intervención social con mujeres dominicanas en Puerto Rico
title_full El paradigma discursivo en torno a la «víctima de trata». Intervención social con mujeres dominicanas en Puerto Rico
title_fullStr El paradigma discursivo en torno a la «víctima de trata». Intervención social con mujeres dominicanas en Puerto Rico
title_full_unstemmed El paradigma discursivo en torno a la «víctima de trata». Intervención social con mujeres dominicanas en Puerto Rico
title_short El paradigma discursivo en torno a la «víctima de trata». Intervención social con mujeres dominicanas en Puerto Rico
title_sort el paradigma discursivo en torno a la victima de trata intervencion social con mujeres dominicanas en puerto rico
topic trata de mujeres
trabajo sexual
caribe
trabajo social
url http://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/535
work_keys_str_mv AT anaalcazarcampos elparadigmadiscursivoentornoalavictimadetrataintervencionsocialconmujeresdominicanasenpuertorico
AT amalialcabezas elparadigmadiscursivoentornoalavictimadetrataintervencionsocialconmujeresdominicanasenpuertorico