Veloreando es que ha sido. Los velorios como práctica cultural y religiosa de las Comunidades Afropacíficas de Barbacoas en Cali
La importancia que la comunidad afropacífica le da a la práctica de los velorios a los santos es mayormente significativa. Esta práctica en las que se mezclan los valores de una religiosidad reconstruida, junto a los procesos mismos de adaptación y transformación de sus devotos al contexto urbano ma...
主要作者: | |
---|---|
格式: | 文件 |
语言: | Spanish |
出版: |
Universidad del Valle
2020-05-01
|
丛编: | Entorno Geografico |
主题: | |
在线阅读: | https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/view/9792 |
_version_ | 1828372493721665536 |
---|---|
author | Alexander Ortiz Prado |
author_facet | Alexander Ortiz Prado |
author_sort | Alexander Ortiz Prado |
collection | DOAJ |
description | La importancia que la comunidad afropacífica le da a la práctica de los velorios a los santos es mayormente significativa. Esta práctica en las que se mezclan los valores de una religiosidad reconstruida, junto a los procesos mismos de adaptación y transformación de sus devotos al contexto urbano marginalizado y racializado, se convierten en el elemento que ha posibilitado la reconfiguración comunitaria de dicho grupo en diferentes espacios de asentamiento. Por lo tanto, Vienen a ser espacios de memoria colectiva construidos a partir de un entendimiento común que escenifica la espiritualidad expresando su utilidad y fuerza cotidiana. Este trabajo tiene como objetivo, mostrar la relevancia de los velorios que se le hacen a los santos patronos al oriente de la ciudad, específicamente, en algunos barrios del Distrito de Aguablanca a través de cantos, arrullos y alabaos; los que se han posicionado en calidad de una tradición narradora la permanencia y pertenencia histórica de las comunidades afrodescendientes en su condición diaspórica, de recorridos largos y cortos posibilitando una manera de ser y hacer en Cali. Asimismo, marcar la categoría de los velorios pasa por hacer un análisis descriptivo de las formas y los sentidos de la práctica en la reconfiguración comunitaria. |
first_indexed | 2024-04-14T07:04:20Z |
format | Article |
id | doaj.art-23d0f7051fbb45c9a9524cac1b3dba46 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1692-0074 2382-3518 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-04-14T07:04:20Z |
publishDate | 2020-05-01 |
publisher | Universidad del Valle |
record_format | Article |
series | Entorno Geografico |
spelling | doaj.art-23d0f7051fbb45c9a9524cac1b3dba462022-12-22T02:06:36ZspaUniversidad del ValleEntorno Geografico1692-00742382-35182020-05-011910.25100/eg.v0i19.97928436Veloreando es que ha sido. Los velorios como práctica cultural y religiosa de las Comunidades Afropacíficas de Barbacoas en CaliAlexander Ortiz Prado0Miembro del grupo de investigación Ciudad, memoria y medio ambiente. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador.La importancia que la comunidad afropacífica le da a la práctica de los velorios a los santos es mayormente significativa. Esta práctica en las que se mezclan los valores de una religiosidad reconstruida, junto a los procesos mismos de adaptación y transformación de sus devotos al contexto urbano marginalizado y racializado, se convierten en el elemento que ha posibilitado la reconfiguración comunitaria de dicho grupo en diferentes espacios de asentamiento. Por lo tanto, Vienen a ser espacios de memoria colectiva construidos a partir de un entendimiento común que escenifica la espiritualidad expresando su utilidad y fuerza cotidiana. Este trabajo tiene como objetivo, mostrar la relevancia de los velorios que se le hacen a los santos patronos al oriente de la ciudad, específicamente, en algunos barrios del Distrito de Aguablanca a través de cantos, arrullos y alabaos; los que se han posicionado en calidad de una tradición narradora la permanencia y pertenencia histórica de las comunidades afrodescendientes en su condición diaspórica, de recorridos largos y cortos posibilitando una manera de ser y hacer en Cali. Asimismo, marcar la categoría de los velorios pasa por hacer un análisis descriptivo de las formas y los sentidos de la práctica en la reconfiguración comunitaria.https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/view/9792comunidad afropacíficapráctica culturalmemoria colectivatradición oralvelorios |
spellingShingle | Alexander Ortiz Prado Veloreando es que ha sido. Los velorios como práctica cultural y religiosa de las Comunidades Afropacíficas de Barbacoas en Cali Entorno Geografico comunidad afropacífica práctica cultural memoria colectiva tradición oral velorios |
title | Veloreando es que ha sido. Los velorios como práctica cultural y religiosa de las Comunidades Afropacíficas de Barbacoas en Cali |
title_full | Veloreando es que ha sido. Los velorios como práctica cultural y religiosa de las Comunidades Afropacíficas de Barbacoas en Cali |
title_fullStr | Veloreando es que ha sido. Los velorios como práctica cultural y religiosa de las Comunidades Afropacíficas de Barbacoas en Cali |
title_full_unstemmed | Veloreando es que ha sido. Los velorios como práctica cultural y religiosa de las Comunidades Afropacíficas de Barbacoas en Cali |
title_short | Veloreando es que ha sido. Los velorios como práctica cultural y religiosa de las Comunidades Afropacíficas de Barbacoas en Cali |
title_sort | veloreando es que ha sido los velorios como practica cultural y religiosa de las comunidades afropacificas de barbacoas en cali |
topic | comunidad afropacífica práctica cultural memoria colectiva tradición oral velorios |
url | https://entornogeografico.univalle.edu.co/index.php/entornogeografico/article/view/9792 |
work_keys_str_mv | AT alexanderortizprado veloreandoesquehasidolosvelorioscomopracticaculturalyreligiosadelascomunidadesafropacificasdebarbacoasencali |