Apuntes para el Estudio de la Historia del Pensamiento Económico Latinoamericano del Siglo XX
El pensamiento económico latinoamericano corresponde a aportes y construcciones alternativas de desarrollo, que parten de las condiciones históricas, culturales y socioeconómicas particulares de la región; éste presentó sus primeras expresiones en el siglo XVI, con las formulaciones de la teoría cua...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Nariño
2009-11-01
|
Series: | Estudios Latinoamericanos |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rceilat/article/view/3008 |
Summary: | El pensamiento económico latinoamericano corresponde a aportes y construcciones alternativas de desarrollo, que parten de las condiciones históricas, culturales y socioeconómicas particulares de la región; éste presentó sus primeras expresiones en el siglo XVI, con las formulaciones de la teoría cuantitativa del dinero y el precio de los escolásticos americanos.
Posteriormente en el siglo XX, los aportes más significativos se dan con José Carlos Mariátegui de
Perú, Josué de Castro de Brasil y Antonio García Nossa desde Colombia, quienes concordaron en la necesidad de superar las limitaciones del pensamiento eurocéntrico y en afirmar que la conquista y la colonia, solamente empeoraron las condiciones de vida de los habitantes de la región.
Desde una óptica general, las tres principales tendencias del pensamiento económico latinoamericano fueron el pensamiento Cepalino -liderado por Raúl Prebisch-, el marxismo ortodoxo o militante, y la teoría de la dependencia, la cual se identificaría posteriormente con la teoría del sistema-mundo. Estos aportes surgieron entre la segunda posguerra y la década de los 70, cuando se elaboraron las primeras referencias del concepto de desarrollo. |
---|---|
ISSN: | 0123-0301 2665-329X |