Relación entre apoyos y felicidad en adultos mayores en Bogotá, Colombia estudio transversal.

Introducción: La humanidad esta incrementado su esperanza de vida de manera manifiesta: 30 años desde 1950. Lo anterior implica un incremento notorio de los adultos mayores. Indagar acerca del bienestar de tal población se convierte en una necesidad mundial. En Colombia se espera que en la década d...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Juan Carlos González Quiñones, Glorys Maria Jiménez Martínez, Paola Andrea Prada Ospina, Miller Zea Rojas, Abad Roa Ariza, Jenny Alexandra Pinzón Ramírez
Format: Article
Language:English
Published: Fundación Universitaria Juan N. Corpas 2023-06-01
Series:Revista Cuarzo
Subjects:
Online Access:https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/677
Description
Summary:Introducción: La humanidad esta incrementado su esperanza de vida de manera manifiesta: 30 años desde 1950. Lo anterior implica un incremento notorio de los adultos mayores. Indagar acerca del bienestar de tal población se convierte en una necesidad mundial. En Colombia se espera que en la década del 2020 al 2030 se doble el número de adultos mayores, y desafortunadamente no en las mejores condiciones socioeconómicas. Por lo anterior se hace necesario promover investigaciones sobre los adultos mayores, extendiendo el rango más allá de lo biológico y abordando aspectos psicosociales en particular relacionados con el bienestar. Esta investigación eso pretende Objetivos: Estimar la relación entre la percepción de felicidad y los apoyos familiares, sociales e individuales de una población de adultos mayores en Bogotá, Colombia. Materiales y métodos: Tipo de estudio descriptivo de corte transversal. Población: 3.166 adultos de 60 o más años encuestados en Bogotá entre 2012 y 2018. Variables: Se aplicó encuesta autodiligenciada, se escogieron las variables ¿En el momento actual usted se siente? Feliz, normal o triste versus “sociodemográficas, estructura y función familiar, apoyos a través de ¿Cuándo tiene problemas sabe que puede contar? (casi siempre, a veces y casi nunca) de miembros familiares, apoyos sociales, y apoyos propios. Resultados: El 60% (n 1891) se sienten felices, y 12% (n 379) tristes. El 38% (n=1199) viven en hogares nucleares y 18% (n 76%) viven solos. El 76% (n= 1860) perciben una buena función familiar y 3% (n 260) perciben una disfunción familiar severa). La función familiar resulto ser la relación más poderosa (Buena función familiar severa versus disfunción familiar severa con OR de 15 (IC 95% 9,8-23,7). Un profesor como apoyo mostró OR de 4,7 (IC 95% 1,8-12,4), mama con OR 3,5 (IC 95% 1,5-8,6), organizaciones comunitarias OR 2,3 (IC 95% 1,3-4,1), hogar nuclear OR 2 (IC 95% 1,4-2,9). Conclusión: La buena función familiar es la relación más poderosa relacionada con la felicidad y relacionarse con un profesor aparece de forma prometedora.  
ISSN:0121-2133
2500-7181