Reacciones por lepra en un centro de referencia nacional en Colombia

Introducción. Colombia es el país de América con mayor proporción de casos nuevos de lepra con discapacidad grave. Para disminuir tal discapacidad se requiere el control de las reacciones, principal causa del daño neural en esta enfermedad. Objetivo. Describir las características clínicas y epidemi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: John Nova, Guillermo Sánchez
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Nacional de Salud 2013-03-01
Series:Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud
Online Access:http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/582
_version_ 1818500904855273472
author John Nova
Guillermo Sánchez
author_facet John Nova
Guillermo Sánchez
author_sort John Nova
collection DOAJ
description Introducción. Colombia es el país de América con mayor proporción de casos nuevos de lepra con discapacidad grave. Para disminuir tal discapacidad se requiere el control de las reacciones, principal causa del daño neural en esta enfermedad. Objetivo. Describir las características clínicas y epidemiológicas y el tratamiento de los pacientes con reacciones de tipo 1 y 2 que consultaron al Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta. Materiales y métodos. Se trata de un estudio descriptivo que incluyó la población de pacientes con diagnóstico clínico de reacciones de tipo 1 y de tipo 2 por lepra, que acudieron al centro entre los años 2003 y 2009. Resultados. Se estudiaron 96 reacciones, 35 del tipo 1 y 61 del tipo 2. El 75 % de los pacientes provenía de los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Santander y Boyacá. El 56 % de las reacciones de tipo 1 se presentaron antes de iniciar la poliquimioterapia para la lepra; el dermatólogo tratante consideró que las reacciones que se presentaron después de suspender la poliquimioterapia eran recaídas. El 94 % de las reacciones de tipo 1 se trataron con corticoides orales. El 97 % de los pacientes con reacciones de tipo 2 presentaron eritema nudoso, y todos se trataron con talidomida. Conclusiones. La clínica de la reacción de tipo 1 puede orientar al diagnóstico de la lepra en un paciente sin el antecedente de esta enfermedad (56 %). La reacción de tipo 1 que se inicia después de suspender la poliquimioterapia para la lepra, podría ser una manifestación de recaída de la enfermedad. La reacción de tipo 2 es más frecuente en hombres, con una relación hombre a mujer de 4:1. El 97 % de los pacientes con reacción de tipo 2 presentó eritema nudoso.   doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i1.582
first_indexed 2024-12-10T20:48:58Z
format Article
id doaj.art-261bbd56410a48f8b7f109d368c21279
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-4157
0120-4157
language English
last_indexed 2024-12-10T20:48:58Z
publishDate 2013-03-01
publisher Instituto Nacional de Salud
record_format Article
series Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud
spelling doaj.art-261bbd56410a48f8b7f109d368c212792022-12-22T01:34:10ZengInstituto Nacional de SaludBiomédica: revista del Instituto Nacional de Salud0120-41570120-41572013-03-013319910610.7705/biomedica.v33i1.582603Reacciones por lepra en un centro de referencia nacional en ColombiaJohn NovaGuillermo SánchezIntroducción. Colombia es el país de América con mayor proporción de casos nuevos de lepra con discapacidad grave. Para disminuir tal discapacidad se requiere el control de las reacciones, principal causa del daño neural en esta enfermedad. Objetivo. Describir las características clínicas y epidemiológicas y el tratamiento de los pacientes con reacciones de tipo 1 y 2 que consultaron al Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta. Materiales y métodos. Se trata de un estudio descriptivo que incluyó la población de pacientes con diagnóstico clínico de reacciones de tipo 1 y de tipo 2 por lepra, que acudieron al centro entre los años 2003 y 2009. Resultados. Se estudiaron 96 reacciones, 35 del tipo 1 y 61 del tipo 2. El 75 % de los pacientes provenía de los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Santander y Boyacá. El 56 % de las reacciones de tipo 1 se presentaron antes de iniciar la poliquimioterapia para la lepra; el dermatólogo tratante consideró que las reacciones que se presentaron después de suspender la poliquimioterapia eran recaídas. El 94 % de las reacciones de tipo 1 se trataron con corticoides orales. El 97 % de los pacientes con reacciones de tipo 2 presentaron eritema nudoso, y todos se trataron con talidomida. Conclusiones. La clínica de la reacción de tipo 1 puede orientar al diagnóstico de la lepra en un paciente sin el antecedente de esta enfermedad (56 %). La reacción de tipo 1 que se inicia después de suspender la poliquimioterapia para la lepra, podría ser una manifestación de recaída de la enfermedad. La reacción de tipo 2 es más frecuente en hombres, con una relación hombre a mujer de 4:1. El 97 % de los pacientes con reacción de tipo 2 presentó eritema nudoso.   doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i1.582http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/582
spellingShingle John Nova
Guillermo Sánchez
Reacciones por lepra en un centro de referencia nacional en Colombia
Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud
title Reacciones por lepra en un centro de referencia nacional en Colombia
title_full Reacciones por lepra en un centro de referencia nacional en Colombia
title_fullStr Reacciones por lepra en un centro de referencia nacional en Colombia
title_full_unstemmed Reacciones por lepra en un centro de referencia nacional en Colombia
title_short Reacciones por lepra en un centro de referencia nacional en Colombia
title_sort reacciones por lepra en un centro de referencia nacional en colombia
url http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/582
work_keys_str_mv AT johnnova reaccionesporlepraenuncentrodereferencianacionalencolombia
AT guillermosanchez reaccionesporlepraenuncentrodereferencianacionalencolombia