Usuarios de un programa de ejercicio físico y el riesgo de prediabetes
Objetivo: estimar el riesgo de prediabetes según los factores que presentan los participantes de un programa de ejercicio físico de la provincia de Chota, Perú. Metodología: estudio observacional, transversal y retrospectivo, desarrollado con 112 participantes pertenecientes a un programa de ejer...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional de Colombia
2021-05-01
|
Series: | Avances en Enfermería |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/92307 |
_version_ | 1829099207100727296 |
---|---|
author | José Ander Asenjo-Alarcón Richard Williams Hernández Fiestas |
author_facet | José Ander Asenjo-Alarcón Richard Williams Hernández Fiestas |
author_sort | José Ander Asenjo-Alarcón |
collection | DOAJ |
description |
Objetivo: estimar el riesgo de prediabetes según los factores que presentan los participantes de un programa de ejercicio físico de la provincia de Chota, Perú.
Metodología: estudio observacional, transversal y retrospectivo, desarrollado con 112 participantes pertenecientes a un programa de ejercicio físico. Se utilizó una guía de interpretación para analizar los factores de riesgo y la prediabetes en los participantes, la cual fue adaptada de una asociación norteamericana y dos instituciones de salud peruanas. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron el odds ratio de prevalencia (ORP), la fracción etiológica poblacional (FEP) y el chi cuadrado de independencia.
Resultados: el sedentarismo (ORP = 3,62), el exceso de triglicéridos (TGC) (ORP = 2,26) y el sobrepeso (ORP = 2,22) fueron los factores de riesgo identificados en los participantes. Según la FEP, si se interviene de manera adecuada y oportuna sobre estos factores, disminuiría la frecuencia de prediabetes en 8,57, 15,24 y 21,40 %, respectivamente.
Conclusiones: los factores de riesgo de prediabetes en los usuarios estudiados fueron el sedentarismo, el exceso de TGC y el sobrepeso, resaltando al sedentarismo como el de mayor implicancia. Estos factores de riesgo, que reportaron una relación estadísticamente significativa con la prediabetes, pueden ser controlados y modificados. Por lo tanto, las intervenciones preventivas y promocionales en el primer nivel de atención deben fortalecerse y efectuarse mediante un trabajo integral y sostenible, con la finalidad de disminuir las cifras de prediabetes y condiciones conexas.
|
first_indexed | 2024-12-10T21:21:00Z |
format | Article |
id | doaj.art-26986817672c49c58551cfaa38dd8d57 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0121-4500 2346-0261 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-10T21:21:00Z |
publishDate | 2021-05-01 |
publisher | Universidad Nacional de Colombia |
record_format | Article |
series | Avances en Enfermería |
spelling | doaj.art-26986817672c49c58551cfaa38dd8d572022-12-22T01:33:08ZengUniversidad Nacional de ColombiaAvances en Enfermería0121-45002346-02612021-05-0139210.15446/av.enferm.v39n2.92307Usuarios de un programa de ejercicio físico y el riesgo de prediabetesJosé Ander Asenjo-Alarcón0Richard Williams Hernández Fiestas1Universidad Nacional Autónoma de ChotaUniversidad Nacional Autónoma de Chota Objetivo: estimar el riesgo de prediabetes según los factores que presentan los participantes de un programa de ejercicio físico de la provincia de Chota, Perú. Metodología: estudio observacional, transversal y retrospectivo, desarrollado con 112 participantes pertenecientes a un programa de ejercicio físico. Se utilizó una guía de interpretación para analizar los factores de riesgo y la prediabetes en los participantes, la cual fue adaptada de una asociación norteamericana y dos instituciones de salud peruanas. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron el odds ratio de prevalencia (ORP), la fracción etiológica poblacional (FEP) y el chi cuadrado de independencia. Resultados: el sedentarismo (ORP = 3,62), el exceso de triglicéridos (TGC) (ORP = 2,26) y el sobrepeso (ORP = 2,22) fueron los factores de riesgo identificados en los participantes. Según la FEP, si se interviene de manera adecuada y oportuna sobre estos factores, disminuiría la frecuencia de prediabetes en 8,57, 15,24 y 21,40 %, respectivamente. Conclusiones: los factores de riesgo de prediabetes en los usuarios estudiados fueron el sedentarismo, el exceso de TGC y el sobrepeso, resaltando al sedentarismo como el de mayor implicancia. Estos factores de riesgo, que reportaron una relación estadísticamente significativa con la prediabetes, pueden ser controlados y modificados. Por lo tanto, las intervenciones preventivas y promocionales en el primer nivel de atención deben fortalecerse y efectuarse mediante un trabajo integral y sostenible, con la finalidad de disminuir las cifras de prediabetes y condiciones conexas. https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/92307Estado PrediabéticoFactores de RiesgoEjercicioTriglicéridosSobrepeso |
spellingShingle | José Ander Asenjo-Alarcón Richard Williams Hernández Fiestas Usuarios de un programa de ejercicio físico y el riesgo de prediabetes Avances en Enfermería Estado Prediabético Factores de Riesgo Ejercicio Triglicéridos Sobrepeso |
title | Usuarios de un programa de ejercicio físico y el riesgo de prediabetes |
title_full | Usuarios de un programa de ejercicio físico y el riesgo de prediabetes |
title_fullStr | Usuarios de un programa de ejercicio físico y el riesgo de prediabetes |
title_full_unstemmed | Usuarios de un programa de ejercicio físico y el riesgo de prediabetes |
title_short | Usuarios de un programa de ejercicio físico y el riesgo de prediabetes |
title_sort | usuarios de un programa de ejercicio fisico y el riesgo de prediabetes |
topic | Estado Prediabético Factores de Riesgo Ejercicio Triglicéridos Sobrepeso |
url | https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/92307 |
work_keys_str_mv | AT joseanderasenjoalarcon usuariosdeunprogramadeejerciciofisicoyelriesgodeprediabetes AT richardwilliamshernandezfiestas usuariosdeunprogramadeejerciciofisicoyelriesgodeprediabetes |