Anestesia para colecistectomía laparoscópica: Nuestra experiencia Anesthesia for laparoscopic cholecystectomy: Our experience

La cirugía de mínimo acceso se acompaña de variados cambios fisiopatológicos, por lo que requiere una adecuada monitorización y una atención anestésicas con características especiales. Realizamos un estudio prospectivo analítico con el objetivo de determinar el comportamiento transoperatorio, hemodi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Raúl García Rojas, Marilét Muradás Augier, Marta S López Rodríguez, Yanet Pérez Delgado
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Ciencias Médicas 2006-06-01
Series:Revista Cubana de Cirugía
Subjects:
Online Access:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932006000200003
Description
Summary:La cirugía de mínimo acceso se acompaña de variados cambios fisiopatológicos, por lo que requiere una adecuada monitorización y una atención anestésicas con características especiales. Realizamos un estudio prospectivo analítico con el objetivo de determinar el comportamiento transoperatorio, hemodinámico y respiratorio en este tipo de cirugía, determinar la correlación existente entre la presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2) y el dióxido de carbono teleespiratorio (ETCO2) en los pacientes con y sin patologías cardiorrespiratorias previas, así como la morbilidad y la mortalidad asociadas al procedimiento. Observamos un aumento significativo de la presión pico en la vía aérea (f = 32,53; p = 0,0) y de la PaCO2 a los 5 min y a los 30 min después del neumoperitoneo. Existió una fuerte correlación lineal entre la PaCO2 y el ETCO2 en los pacientes sanos, pero no así en los enfermos. La tensión arterial diastólica experimentó un aumento significativo del 12 % y la frecuencia cardíaca una disminución de 7,1 %. Las náuseas y vómitos posoperatorios fueron las complicaciones más frecuentes (10 %). La colecistectomía laparoscópica, en nuestra experiencia, se acompañó de excelente estabilidad cardiorrespiratoria y una reducida morbilidad
ISSN:1561-2945
0034-7493