Los payasos como herramienta socioeducativa para la intervención comunitaria

El valor de la disciplina artística del payaso social desde su función política, antropológica y social, ha sido estudiada estos últimos años (Domínguez, 2015; Fo, 2008; Rico-Medina, 2015), pero no así la formación y mediación en el impacto del payaso socioeducativo (Ros-Clemente, 2015b). De ahí que...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ainhoa Gana-Duñabeitia, Asier Huegun-Burgos, Itziar Rekalde-Rodríguez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad del Valle 2019-01-01
Series:Prospectiva
Subjects:
Online Access:https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/6733
Description
Summary:El valor de la disciplina artística del payaso social desde su función política, antropológica y social, ha sido estudiada estos últimos años (Domínguez, 2015; Fo, 2008; Rico-Medina, 2015), pero no así la formación y mediación en el impacto del payaso socioeducativo (Ros-Clemente, 2015b). De ahí que este trabajo tenga por finalidad el profundizar en esta modalidad de payaso y desvelar las capacidades y posibilidades que esta disciplina posee como herramienta educativa. La investigación se centra en un estudio de caso, donde el caso lo constituye el grupo de payasos del País Vasco Takolo, Pirritx, Porrotx y Marimotots. Se han utilizado entrevistas individuales en profundidad con cada uno de los participantes, un grupo de discusión con todos ellos y análisis documental de sus materiales y producciones artísticas. El sistema categorial resultante del procedimiento analítico ha ayudado a revelar que son los valores universales de respeto, igualdad y solidaridad, entre otros, los que intentan transmitir vehiculizándolos a través de una lengua minoritaria cuyo objetivo es también impulsarla. Se concluye con las características del modelo de intervención asentado en los principios de la educación inclusiva que han desarrollado el referido grupo de payasos.
ISSN:0122-1213
2389-993X