Reflexiones sobre la socialización e historicidad de la niñez femenina con base en cuentos costarricenses entre 1920 y 1940

Los modelos de socialización de la niñez narrados en cuentos costarricenses del siglo XX posibilitan mostrar patrones culturales de socialización y su historicidad. La reflexión se orienta hacia la interrogante sobre cómo representa la narrativa costarricense nociones de niñez y modelos de socializ...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jorge Rafael Sanabria León, Gabriela Campos Aguirre, Marjorie Chaves Alvarado, Wendy María Rodríguez Vargas, Esther Vanessa Soto Delgado, Joseph Daniel Gambia Borbón, Marianela Fernández Gamboa
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Costa Rica 2024-01-01
Series:Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57300
_version_ 1827320552254078976
author Jorge Rafael Sanabria León
Gabriela Campos Aguirre
Marjorie Chaves Alvarado
Wendy María Rodríguez Vargas
Esther Vanessa Soto Delgado
Joseph Daniel Gambia Borbón
Marianela Fernández Gamboa
author_facet Jorge Rafael Sanabria León
Gabriela Campos Aguirre
Marjorie Chaves Alvarado
Wendy María Rodríguez Vargas
Esther Vanessa Soto Delgado
Joseph Daniel Gambia Borbón
Marianela Fernández Gamboa
author_sort Jorge Rafael Sanabria León
collection DOAJ
description Los modelos de socialización de la niñez narrados en cuentos costarricenses del siglo XX posibilitan mostrar patrones culturales de socialización y su historicidad. La reflexión se orienta hacia la interrogante sobre cómo representa la narrativa costarricense nociones de niñez y modelos de socialización de la niñez en cuentos costarricenses de las primeras décadas del siglo XX. Con base en el análisis desde la Hermenéutica Profunda, se identificaron patrones de socialización, sobre todo de la niñez femenina, como recurso para intensificar el dramatismo de procesos sociales en boga durante la época que cubren. Los hallazgos se contrastan con premisas teóricas derivadas de estudios que tratan la historicidad de la niñez y los procesos socioculturales subyacentes. Los resultados develan una niñez ajena a procesos protagónicos en sus entornos de interacción sujeta a un control vertical ejercido por figuras de autoridad. Se tienden a sobrevalorar características deseables como la sumisión y la obediencia infantil y sobresale la carencia de la caracterización de un lugar social de la niñez con identidad propia. La noción de niñez es una metonimia que representa la calamidad y la decadencia, sin un auténtico cuestionamiento de su lugar sociofamiliar.
first_indexed 2024-04-25T00:49:17Z
format Article
id doaj.art-28e2080de026486a99fe131b34ea254b
institution Directory Open Access Journal
issn 0377-628X
2215-2628
language Spanish
last_indexed 2024-04-25T00:49:17Z
publishDate 2024-01-01
publisher Universidad de Costa Rica
record_format Article
series Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica
spelling doaj.art-28e2080de026486a99fe131b34ea254b2024-03-11T19:47:23ZspaUniversidad de Costa RicaRevista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica0377-628X2215-26282024-01-0150110.15517/rfl.v50i1.57300Reflexiones sobre la socialización e historicidad de la niñez femenina con base en cuentos costarricenses entre 1920 y 1940Jorge Rafael Sanabria León0Gabriela Campos Aguirre1Marjorie Chaves Alvarado2Wendy María Rodríguez Vargas3Esther Vanessa Soto Delgado4Joseph Daniel Gambia Borbón5Marianela Fernández Gamboa6Universidad de Costa RicaClínica PsiquisMedMinisterio de HaciendaInvestigadora independienteMinisterio de Educación PúblicaInvestigador independienteHospital Rafel Ángel Calderón Guardia Los modelos de socialización de la niñez narrados en cuentos costarricenses del siglo XX posibilitan mostrar patrones culturales de socialización y su historicidad. La reflexión se orienta hacia la interrogante sobre cómo representa la narrativa costarricense nociones de niñez y modelos de socialización de la niñez en cuentos costarricenses de las primeras décadas del siglo XX. Con base en el análisis desde la Hermenéutica Profunda, se identificaron patrones de socialización, sobre todo de la niñez femenina, como recurso para intensificar el dramatismo de procesos sociales en boga durante la época que cubren. Los hallazgos se contrastan con premisas teóricas derivadas de estudios que tratan la historicidad de la niñez y los procesos socioculturales subyacentes. Los resultados develan una niñez ajena a procesos protagónicos en sus entornos de interacción sujeta a un control vertical ejercido por figuras de autoridad. Se tienden a sobrevalorar características deseables como la sumisión y la obediencia infantil y sobresale la carencia de la caracterización de un lugar social de la niñez con identidad propia. La noción de niñez es una metonimia que representa la calamidad y la decadencia, sin un auténtico cuestionamiento de su lugar sociofamiliar. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57300niñezsocializaciónanálisis literariohermenéutica profundarepresentación cultural
spellingShingle Jorge Rafael Sanabria León
Gabriela Campos Aguirre
Marjorie Chaves Alvarado
Wendy María Rodríguez Vargas
Esther Vanessa Soto Delgado
Joseph Daniel Gambia Borbón
Marianela Fernández Gamboa
Reflexiones sobre la socialización e historicidad de la niñez femenina con base en cuentos costarricenses entre 1920 y 1940
Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica
niñez
socialización
análisis literario
hermenéutica profunda
representación cultural
title Reflexiones sobre la socialización e historicidad de la niñez femenina con base en cuentos costarricenses entre 1920 y 1940
title_full Reflexiones sobre la socialización e historicidad de la niñez femenina con base en cuentos costarricenses entre 1920 y 1940
title_fullStr Reflexiones sobre la socialización e historicidad de la niñez femenina con base en cuentos costarricenses entre 1920 y 1940
title_full_unstemmed Reflexiones sobre la socialización e historicidad de la niñez femenina con base en cuentos costarricenses entre 1920 y 1940
title_short Reflexiones sobre la socialización e historicidad de la niñez femenina con base en cuentos costarricenses entre 1920 y 1940
title_sort reflexiones sobre la socializacion e historicidad de la ninez femenina con base en cuentos costarricenses entre 1920 y 1940
topic niñez
socialización
análisis literario
hermenéutica profunda
representación cultural
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/57300
work_keys_str_mv AT jorgerafaelsanabrialeon reflexionessobrelasocializacionehistoricidaddelaninezfemeninaconbaseencuentoscostarricensesentre1920y1940
AT gabrielacamposaguirre reflexionessobrelasocializacionehistoricidaddelaninezfemeninaconbaseencuentoscostarricensesentre1920y1940
AT marjoriechavesalvarado reflexionessobrelasocializacionehistoricidaddelaninezfemeninaconbaseencuentoscostarricensesentre1920y1940
AT wendymariarodriguezvargas reflexionessobrelasocializacionehistoricidaddelaninezfemeninaconbaseencuentoscostarricensesentre1920y1940
AT esthervanessasotodelgado reflexionessobrelasocializacionehistoricidaddelaninezfemeninaconbaseencuentoscostarricensesentre1920y1940
AT josephdanielgambiaborbon reflexionessobrelasocializacionehistoricidaddelaninezfemeninaconbaseencuentoscostarricensesentre1920y1940
AT marianelafernandezgamboa reflexionessobrelasocializacionehistoricidaddelaninezfemeninaconbaseencuentoscostarricensesentre1920y1940