Spanish adaptation and validation of the Rutgers Alcohol Problem Index (RAPI)

No existen en España instrumentos de screening especialmente dirigidos a jóvenes que faciliten la detección precoz de los problemas asociados al consumo de alcohol, que son un grave problema de salud pública. El objetivo principal de este estudio ha sido adaptar el Rutgers Alcohol Problem Index (RA...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Carla López-Núñez, Sergio Fernández-Artamendi, José R. Fernández-Hermida, Ángela Campillo Álvarez, Roberto Secades-Villa
Format: Article
Language:English
Published: Elsevier 2012-01-01
Series:International Journal of Clinical and Health Psychology
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33723643005
Description
Summary:No existen en España instrumentos de screening especialmente dirigidos a jóvenes que faciliten la detección precoz de los problemas asociados al consumo de alcohol, que son un grave problema de salud pública. El objetivo principal de este estudio ha sido adaptar el Rutgers Alcohol Problem Index (RAPI) a la población española, así como analizar sus propiedades psicométricas, fiabilidad y validez predictiva. El RAPI fue aplicado a 569 estudiantes del Principado de Asturias de 16 a 18 años seleccionados al azar, que habían bebido alcohol en el último año. Se analizó la estructura factorial, fiabilidad y validez predictiva de la prueba. Para analizar la validez se estudió la relación entre los resultados de la prueba y los patrones de consumo de alcohol y otras sustancias, así como la psicopatología asociada de acuerdo con el Brief Symptom Inventory (BSI). El RAPI mostró una estructura factorial unidimensional, una alta fiabilidad (alfa de Cronbach = 0,87) y una buena capacidad (sensibilidad = 81,2%; especificidad = 72,2%) para determinar patrones de consumo problemáticos de alcohol y otras drogas, así como un mayor malestar psicopatológico. La versión española del RAPI es fiable y válida para detectar los problemas derivados del consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes.
ISSN:1697-2600