Espacios de transición en la arquitectura escolar pública colombiana. 2000-2020

En las primeras dos décadas del siglo XXI, la arquitectura escolar se ha consolidado como una expresión distintiva de la identidad arquitectónica en Colombia. La construcción de cientos de edificios educativos, que se destacan por su calidad espacial, ha implicado un esfuerzo significativo en el con...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Silvia Arango
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universidad de Alicante 2024-01-01
Series:[i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio
Subjects:
Online Access:https://i2.ua.es/article/view/25725
_version_ 1827366367361236992
author Silvia Arango
author_facet Silvia Arango
author_sort Silvia Arango
collection DOAJ
description En las primeras dos décadas del siglo XXI, la arquitectura escolar se ha consolidado como una expresión distintiva de la identidad arquitectónica en Colombia. La construcción de cientos de edificios educativos, que se destacan por su calidad espacial, ha implicado un esfuerzo significativo en el contexto de América Latina. El artículo examina inicialmente los antecedentes políticos y arquitectónicos de este fenómeno, especialmente en lo atinente a la llamada “arquitectura del lugar”, para explicar la importancia de la arquitectura escolar pública como representativa de este trabajo colectivo a nivel nacional, regional y municipal. En el diseño de la arquitectura escolar colombiana reciente, se analizan los espacios de transición como lugares privilegiados de interacción y porque se considera que en ellos reside la calidad arquitectónica. Por eso se identifican dos escalas: la general y la cercana. En la escala general, se precisan cinco sistemas compositivos principales: bloques, claustros, metáforas urbanas, tramas y collares, concebidos como pautas para clasificar las variaciones que dependen de los distintos contextos geográficos, culturales e históricos. En la escala cercana, se observan los materiales, detalles y espacios de los espacios intermedios, o de transición que resultan fundamentales en el diseño de las escuelas tanto en su relación social con la comunidad que le sirve de contexto, como en las relaciones interpersonales al interior de ellas. Las distintas estrategias que disuelven los límites, facilitan y multiplican estas interacciones tan importantes en el contexto colombiano contemporáneo.
first_indexed 2024-03-08T08:49:04Z
format Article
id doaj.art-29ac7936e46144f08b03125b719c71c0
institution Directory Open Access Journal
issn 2341-0515
language Catalan
last_indexed 2024-03-08T08:49:04Z
publishDate 2024-01-01
publisher Universidad de Alicante
record_format Article
series [i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio
spelling doaj.art-29ac7936e46144f08b03125b719c71c02024-02-01T12:19:52ZcatUniversidad de Alicante[i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio2341-05152024-01-01121819810.14198/i2.2572533924Espacios de transición en la arquitectura escolar pública colombiana. 2000-2020Silvia Arango0https://orcid.org/0009-0001-7314-4043Universidad Nacional de ColombiaEn las primeras dos décadas del siglo XXI, la arquitectura escolar se ha consolidado como una expresión distintiva de la identidad arquitectónica en Colombia. La construcción de cientos de edificios educativos, que se destacan por su calidad espacial, ha implicado un esfuerzo significativo en el contexto de América Latina. El artículo examina inicialmente los antecedentes políticos y arquitectónicos de este fenómeno, especialmente en lo atinente a la llamada “arquitectura del lugar”, para explicar la importancia de la arquitectura escolar pública como representativa de este trabajo colectivo a nivel nacional, regional y municipal. En el diseño de la arquitectura escolar colombiana reciente, se analizan los espacios de transición como lugares privilegiados de interacción y porque se considera que en ellos reside la calidad arquitectónica. Por eso se identifican dos escalas: la general y la cercana. En la escala general, se precisan cinco sistemas compositivos principales: bloques, claustros, metáforas urbanas, tramas y collares, concebidos como pautas para clasificar las variaciones que dependen de los distintos contextos geográficos, culturales e históricos. En la escala cercana, se observan los materiales, detalles y espacios de los espacios intermedios, o de transición que resultan fundamentales en el diseño de las escuelas tanto en su relación social con la comunidad que le sirve de contexto, como en las relaciones interpersonales al interior de ellas. Las distintas estrategias que disuelven los límites, facilitan y multiplican estas interacciones tan importantes en el contexto colombiano contemporáneo.https://i2.ua.es/article/view/25725arquitecturaarquitectura escolarsistemas compositivosarquitectura públicaarquitectura colombianaeducación pública
spellingShingle Silvia Arango
Espacios de transición en la arquitectura escolar pública colombiana. 2000-2020
[i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio
arquitectura
arquitectura escolar
sistemas compositivos
arquitectura pública
arquitectura colombiana
educación pública
title Espacios de transición en la arquitectura escolar pública colombiana. 2000-2020
title_full Espacios de transición en la arquitectura escolar pública colombiana. 2000-2020
title_fullStr Espacios de transición en la arquitectura escolar pública colombiana. 2000-2020
title_full_unstemmed Espacios de transición en la arquitectura escolar pública colombiana. 2000-2020
title_short Espacios de transición en la arquitectura escolar pública colombiana. 2000-2020
title_sort espacios de transicion en la arquitectura escolar publica colombiana 2000 2020
topic arquitectura
arquitectura escolar
sistemas compositivos
arquitectura pública
arquitectura colombiana
educación pública
url https://i2.ua.es/article/view/25725
work_keys_str_mv AT silviaarango espaciosdetransicionenlaarquitecturaescolarpublicacolombiana20002020