Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo
El presente artículo hace parte del proceso de revisión documental de la investigación doctoral: Sentidos y significados del trabajo en el escenario laboral flexible. Una aproximación al contexto de Medellín– Colombia. Objetivo: indagar sobre la flexibilidad laboral en Colombia y su contribución a l...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Santo Tomás
2014-01-01
|
Series: | Diversitas: Perspectivas en Psicología |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67935714007 |
_version_ | 1797251678317051904 |
---|---|
author | María Alejandra Gómez Vélez |
author_facet | María Alejandra Gómez Vélez |
author_sort | María Alejandra Gómez Vélez |
collection | DOAJ |
description | El presente artículo hace parte del proceso de revisión documental de la investigación doctoral: Sentidos y significados del trabajo en el escenario laboral flexible. Una aproximación al contexto de Medellín– Colombia. Objetivo: indagar sobre la flexibilidad laboral en Colombia y su contribución a la precarización del empleo. Método: revisión de literatura. Procedimiento: se realizó una revisión de artículos relacionados, se consultaron investigaciones realizadas en Colombia, medios de comunicación masivos y fuentes gubernamentales de información. Se encontró en los resultados que la flexibilidad laboral en Colombia, se ha impuesto como una exigencia de las organizaciones a los Estados en su búsqueda de competitividad y sobrevivencia, pero que ha traído pérdidas significativas a la protección legal que tenían los trabajadores, incrementando cada vez más la precarización del empleo. En Colombia la flexibilidad laboral se presenta a través de los contratos comerciales con empresas temporales, cooperativas de trabajo asociado y contratos de prestación de servicios; además de la utilización de contratos laborales a término fijo. La conclusión, a modo general, es que el incremento de la utilización de estas modalidades de relación laboral se aumenta año a año y se incrementa la pérdida de calidad del trabajo y su estabilidad, con su respectiva disminución de calidad de vida y bienestar de los trabajadores y de sus familias, es así que, la consecución del empleo se constituye en una forma de responder a la necesidad de sobrevivencia. Es de resaltar que los empleadores contratan y desvinculan al personal bajo un criterio básicamente económico, incentivando en esta lógica de relación contractual el exceso de poder del más fuerte, es decir del empleador. |
first_indexed | 2024-03-07T20:47:34Z |
format | Article |
id | doaj.art-29b36999c79c46b3b7a1c67696389797 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1794-9998 2256-3067 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-24T21:06:05Z |
publishDate | 2014-01-01 |
publisher | Universidad Santo Tomás |
record_format | Article |
series | Diversitas: Perspectivas en Psicología |
spelling | doaj.art-29b36999c79c46b3b7a1c676963897972024-03-21T19:04:59ZengUniversidad Santo TomásDiversitas: Perspectivas en Psicología1794-99982256-30672014-01-01101103116Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleoMaría Alejandra Gómez VélezEl presente artículo hace parte del proceso de revisión documental de la investigación doctoral: Sentidos y significados del trabajo en el escenario laboral flexible. Una aproximación al contexto de Medellín– Colombia. Objetivo: indagar sobre la flexibilidad laboral en Colombia y su contribución a la precarización del empleo. Método: revisión de literatura. Procedimiento: se realizó una revisión de artículos relacionados, se consultaron investigaciones realizadas en Colombia, medios de comunicación masivos y fuentes gubernamentales de información. Se encontró en los resultados que la flexibilidad laboral en Colombia, se ha impuesto como una exigencia de las organizaciones a los Estados en su búsqueda de competitividad y sobrevivencia, pero que ha traído pérdidas significativas a la protección legal que tenían los trabajadores, incrementando cada vez más la precarización del empleo. En Colombia la flexibilidad laboral se presenta a través de los contratos comerciales con empresas temporales, cooperativas de trabajo asociado y contratos de prestación de servicios; además de la utilización de contratos laborales a término fijo. La conclusión, a modo general, es que el incremento de la utilización de estas modalidades de relación laboral se aumenta año a año y se incrementa la pérdida de calidad del trabajo y su estabilidad, con su respectiva disminución de calidad de vida y bienestar de los trabajadores y de sus familias, es así que, la consecución del empleo se constituye en una forma de responder a la necesidad de sobrevivencia. Es de resaltar que los empleadores contratan y desvinculan al personal bajo un criterio básicamente económico, incentivando en esta lógica de relación contractual el exceso de poder del más fuerte, es decir del empleador.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67935714007flexibilidad laboralprecariedad del empleocontrato laboralcompetitividad |
spellingShingle | María Alejandra Gómez Vélez Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo Diversitas: Perspectivas en Psicología flexibilidad laboral precariedad del empleo contrato laboral competitividad |
title | Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo |
title_full | Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo |
title_fullStr | Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo |
title_full_unstemmed | Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo |
title_short | Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo |
title_sort | sobre la flexibilidad laboral en colombia y la precarizacion del empleo |
topic | flexibilidad laboral precariedad del empleo contrato laboral competitividad |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67935714007 |
work_keys_str_mv | AT mariaalejandragomezvelez sobrelaflexibilidadlaboralencolombiaylaprecarizaciondelempleo |