Análisis comparativo de los sistemas de salud de México y Colombia
Introducción: el modelo para comparar sistemas de salud, propuesto por Federico Tobar, menciona la revisión de tres dimensiones: políticas de salud, situación de salud y sistema de salud, con el fin de profundizar en las similitudes y las diferencias existentes entre varios países. Proposición: los...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Centro Centroamericano de Población
2024-01-01
|
Series: | Población y Salud en Mesoamérica |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/54151 |
_version_ | 1797300476626075648 |
---|---|
author | Héctor García Hernández David Esquer Bojorquez |
author_facet | Héctor García Hernández David Esquer Bojorquez |
author_sort | Héctor García Hernández |
collection | DOAJ |
description |
Introducción: el modelo para comparar sistemas de salud, propuesto por Federico Tobar, menciona la revisión de tres dimensiones: políticas de salud, situación de salud y sistema de salud, con el fin de profundizar en las similitudes y las diferencias existentes entre varios países. Proposición: los sistemas de salud de México y Colombia comparten características y reformas similares, sin embargo, se requiere de un marco de análisis para realizar una comparación estructurada entre ellos. Argumentación: las reformas a las políticas de salud mexicanas y colombianas derivaron en un sistema de salud fragmentado que atiende a diversas poblaciones; en el caso de México, se fundamenta en la seguridad social, y en Colombia, en el pluralismo estructurado o mercado regulado; en ninguno se ha podido revertir esa situación. El tema de salud en estos países es equiparable, dominado por una disminución de las enfermedades infecciosas y un aumento de las enfermedades crónico-degenerativas, así como un auge de problemas sanitarios de carácter social (homicidios). Los componentes de ambos sistemas de salud son múltiples. Esto propicia un escenario con varios subsistemas en el caso de México y con diversos actores en Colombia. Conclusión: los dos sistemas de salud están fragmentados a causa de políticas que han intentado aumentar su afiliación. Tienen perfiles epidemiológicos semejantes, esto hace pensar que poseen necesidades parecidas dentro del propio sistema de salud. Un aspecto pendiente para los dos es la equidad de los servicios, la cual ha sido dispareja.
|
first_indexed | 2024-03-07T23:07:49Z |
format | Article |
id | doaj.art-29dcb34db0444f19abb99ae571b2aeb3 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1659-0201 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-03-07T23:07:49Z |
publishDate | 2024-01-01 |
publisher | Centro Centroamericano de Población |
record_format | Article |
series | Población y Salud en Mesoamérica |
spelling | doaj.art-29dcb34db0444f19abb99ae571b2aeb32024-02-21T21:11:31ZspaCentro Centroamericano de PoblaciónPoblación y Salud en Mesoamérica1659-02012024-01-0121210.15517/psm.v21i2.54151Análisis comparativo de los sistemas de salud de México y ColombiaHéctor García Hernández0David Esquer Bojorquez1Universidad Nacional Autónoma de México, MÉXICOUniversidad de Sonora, MÉXICO Introducción: el modelo para comparar sistemas de salud, propuesto por Federico Tobar, menciona la revisión de tres dimensiones: políticas de salud, situación de salud y sistema de salud, con el fin de profundizar en las similitudes y las diferencias existentes entre varios países. Proposición: los sistemas de salud de México y Colombia comparten características y reformas similares, sin embargo, se requiere de un marco de análisis para realizar una comparación estructurada entre ellos. Argumentación: las reformas a las políticas de salud mexicanas y colombianas derivaron en un sistema de salud fragmentado que atiende a diversas poblaciones; en el caso de México, se fundamenta en la seguridad social, y en Colombia, en el pluralismo estructurado o mercado regulado; en ninguno se ha podido revertir esa situación. El tema de salud en estos países es equiparable, dominado por una disminución de las enfermedades infecciosas y un aumento de las enfermedades crónico-degenerativas, así como un auge de problemas sanitarios de carácter social (homicidios). Los componentes de ambos sistemas de salud son múltiples. Esto propicia un escenario con varios subsistemas en el caso de México y con diversos actores en Colombia. Conclusión: los dos sistemas de salud están fragmentados a causa de políticas que han intentado aumentar su afiliación. Tienen perfiles epidemiológicos semejantes, esto hace pensar que poseen necesidades parecidas dentro del propio sistema de salud. Un aspecto pendiente para los dos es la equidad de los servicios, la cual ha sido dispareja. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/54151Sistema de saludPolíticas de Saludepidemiología |
spellingShingle | Héctor García Hernández David Esquer Bojorquez Análisis comparativo de los sistemas de salud de México y Colombia Población y Salud en Mesoamérica Sistema de salud Políticas de Salud epidemiología |
title | Análisis comparativo de los sistemas de salud de México y Colombia |
title_full | Análisis comparativo de los sistemas de salud de México y Colombia |
title_fullStr | Análisis comparativo de los sistemas de salud de México y Colombia |
title_full_unstemmed | Análisis comparativo de los sistemas de salud de México y Colombia |
title_short | Análisis comparativo de los sistemas de salud de México y Colombia |
title_sort | analisis comparativo de los sistemas de salud de mexico y colombia |
topic | Sistema de salud Políticas de Salud epidemiología |
url | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/54151 |
work_keys_str_mv | AT hectorgarciahernandez analisiscomparativodelossistemasdesaluddemexicoycolombia AT davidesquerbojorquez analisiscomparativodelossistemasdesaluddemexicoycolombia |