Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la encuesta nacional, 1997-2005

Introducción. Con el fin de conocer la situación de la criptococosis en Colombia se ha llevado a cabo una encuesta nacional. El presente estudio analiza la información recogida de 1997 a 2005. Materiales y métodos. Se utilizó el formato de encuesta de la Confederación Europea de Micología Médica. Re...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jairo Lizarazo, Melva Linares, Catalina de Bedout, Ángela Restrepo, Clara Inés Agudelo, Elizabeth Castañeda, Grupo Colombiano para el Estudio de la Criptococosis
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Nacional de Salud 2007-03-01
Series:Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud
Subjects:
Online Access:http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/236
_version_ 1818000784729571328
author Jairo Lizarazo
Melva Linares
Catalina de Bedout
Ángela Restrepo
Clara Inés Agudelo
Elizabeth Castañeda
Grupo Colombiano para el Estudio de la Criptococosis
author_facet Jairo Lizarazo
Melva Linares
Catalina de Bedout
Ángela Restrepo
Clara Inés Agudelo
Elizabeth Castañeda
Grupo Colombiano para el Estudio de la Criptococosis
author_sort Jairo Lizarazo
collection DOAJ
description Introducción. Con el fin de conocer la situación de la criptococosis en Colombia se ha llevado a cabo una encuesta nacional. El presente estudio analiza la información recogida de 1997 a 2005. Materiales y métodos. Se utilizó el formato de encuesta de la Confederación Europea de Micología Médica. Resultados. Se recibieron 931 encuestas de 76 centros. Se identificaron 891 (95,7%) casos de neurocriptococosis, 27 (2,9%) de formas pulmonares, cinco (0,5%) de lesiones cutáneas, dos (0,2%) de ganglionares, dos (0,2%) de úlceras orofaríngeas y un caso (0,1%) de cada una de las siguientes formas clínicas: peritonitis, lesión hepática, celulitis de los miembros inferiores e infección de las vías urinarias. El 82,7% fueron hombres con predominio de los adultos jóvenes. Sin embargo, se reportaron 25 (2,7%) niños. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana se encontró en el 78,1% de los casos. La incidencia promedio anual de criptococosis en la población general fue de 2,4 casos x106, pero en los pacientes con sida se elevó a 3,0 casos x 103. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: cefalea (85,2%), náuseas y vómito (59,1%), fiebre (59%), cambios mentales (46,2%) y signos meníngeos (33,4%). El examen directo de líquido cefalorraquídeo fue positivo en el 92,8% de los casos y el hongo se recuperó en el 90,3%. El antígeno capsular tuvo una positividad del 98,9% en el líquido cefalorraquídeo y del 93,7% en el suero. De 788 aislamientos remitidos, 95,9% fueron Cryptococcus neoformans var. grubii serotipo A, 0,3%, var. neoformans serotipo D, 3,3%, C. gattii serotipo B y 0,5%, C. gattii serotipo C. La mayoría de los pacientes fueron tratados inicialmente con anfotericina B. Conclusión: La criptococosis es una enfermedad cuya incidencia aumentó con la pandemia del VIH y constituye un marcador centinela de sida en Colombia.
first_indexed 2024-04-14T03:26:05Z
format Article
id doaj.art-2a184b17066940e9b2a71cc74dad5ac0
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-4157
0120-4157
language English
last_indexed 2024-04-14T03:26:05Z
publishDate 2007-03-01
publisher Instituto Nacional de Salud
record_format Article
series Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud
spelling doaj.art-2a184b17066940e9b2a71cc74dad5ac02022-12-22T02:15:09ZengInstituto Nacional de SaludBiomédica: revista del Instituto Nacional de Salud0120-41570120-41572007-03-012719410910.7705/biomedica.v27i1.236228Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la encuesta nacional, 1997-2005Jairo LizarazoMelva LinaresCatalina de BedoutÁngela RestrepoClara Inés AgudeloElizabeth CastañedaGrupo Colombiano para el Estudio de la CriptococosisIntroducción. Con el fin de conocer la situación de la criptococosis en Colombia se ha llevado a cabo una encuesta nacional. El presente estudio analiza la información recogida de 1997 a 2005. Materiales y métodos. Se utilizó el formato de encuesta de la Confederación Europea de Micología Médica. Resultados. Se recibieron 931 encuestas de 76 centros. Se identificaron 891 (95,7%) casos de neurocriptococosis, 27 (2,9%) de formas pulmonares, cinco (0,5%) de lesiones cutáneas, dos (0,2%) de ganglionares, dos (0,2%) de úlceras orofaríngeas y un caso (0,1%) de cada una de las siguientes formas clínicas: peritonitis, lesión hepática, celulitis de los miembros inferiores e infección de las vías urinarias. El 82,7% fueron hombres con predominio de los adultos jóvenes. Sin embargo, se reportaron 25 (2,7%) niños. La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana se encontró en el 78,1% de los casos. La incidencia promedio anual de criptococosis en la población general fue de 2,4 casos x106, pero en los pacientes con sida se elevó a 3,0 casos x 103. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: cefalea (85,2%), náuseas y vómito (59,1%), fiebre (59%), cambios mentales (46,2%) y signos meníngeos (33,4%). El examen directo de líquido cefalorraquídeo fue positivo en el 92,8% de los casos y el hongo se recuperó en el 90,3%. El antígeno capsular tuvo una positividad del 98,9% en el líquido cefalorraquídeo y del 93,7% en el suero. De 788 aislamientos remitidos, 95,9% fueron Cryptococcus neoformans var. grubii serotipo A, 0,3%, var. neoformans serotipo D, 3,3%, C. gattii serotipo B y 0,5%, C. gattii serotipo C. La mayoría de los pacientes fueron tratados inicialmente con anfotericina B. Conclusión: La criptococosis es una enfermedad cuya incidencia aumentó con la pandemia del VIH y constituye un marcador centinela de sida en Colombia.http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/236CryptococcosisCryptococcus neoformansAIDSmorbiditymortalityColombia
spellingShingle Jairo Lizarazo
Melva Linares
Catalina de Bedout
Ángela Restrepo
Clara Inés Agudelo
Elizabeth Castañeda
Grupo Colombiano para el Estudio de la Criptococosis
Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la encuesta nacional, 1997-2005
Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud
Cryptococcosis
Cryptococcus neoformans
AIDS
morbidity
mortality
Colombia
title Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la encuesta nacional, 1997-2005
title_full Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la encuesta nacional, 1997-2005
title_fullStr Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la encuesta nacional, 1997-2005
title_full_unstemmed Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la encuesta nacional, 1997-2005
title_short Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la encuesta nacional, 1997-2005
title_sort estudio clinico y epidemiologico de la criptococosis en colombia resultados de nueve anos de la encuesta nacional 1997 2005
topic Cryptococcosis
Cryptococcus neoformans
AIDS
morbidity
mortality
Colombia
url http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/236
work_keys_str_mv AT jairolizarazo estudioclinicoyepidemiologicodelacriptococosisencolombiaresultadosdenueveanosdelaencuestanacional19972005
AT melvalinares estudioclinicoyepidemiologicodelacriptococosisencolombiaresultadosdenueveanosdelaencuestanacional19972005
AT catalinadebedout estudioclinicoyepidemiologicodelacriptococosisencolombiaresultadosdenueveanosdelaencuestanacional19972005
AT angelarestrepo estudioclinicoyepidemiologicodelacriptococosisencolombiaresultadosdenueveanosdelaencuestanacional19972005
AT clarainesagudelo estudioclinicoyepidemiologicodelacriptococosisencolombiaresultadosdenueveanosdelaencuestanacional19972005
AT elizabethcastaneda estudioclinicoyepidemiologicodelacriptococosisencolombiaresultadosdenueveanosdelaencuestanacional19972005
AT grupocolombianoparaelestudiodelacriptococosis estudioclinicoyepidemiologicodelacriptococosisencolombiaresultadosdenueveanosdelaencuestanacional19972005