Miltefosina oral para el tratamiento de la leishmaniasis

La pérdida de la eficacia, las dificultades para su administración y el incremento en la frecuenciay la severidad de los efectos secundarios de las sales de antimonio pentavalente han forzadola búsqueda de un medicamento que pueda remplazarlas en el tratamiento de la leishmaniasis.Los estudios adela...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jaime Soto, Paula Soto
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Nacional de Salud 2006-10-01
Series:Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud
Online Access:http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1514
_version_ 1828431169478197248
author Jaime Soto
Paula Soto
author_facet Jaime Soto
Paula Soto
author_sort Jaime Soto
collection DOAJ
description La pérdida de la eficacia, las dificultades para su administración y el incremento en la frecuenciay la severidad de los efectos secundarios de las sales de antimonio pentavalente han forzadola búsqueda de un medicamento que pueda remplazarlas en el tratamiento de la leishmaniasis.Los estudios adelantados con medicamentos inyectables, orales y tópicos han arrojadoresultados inconsistentes y de poca utilidad en el Nuevo Mundo. Desde 1998 lahexadecilfosfocolina (miltefosina) viene siendo utilizada con éxito en India en enfermos conleishmaniasis visceral y en 1999 se iniciaron los estudios clínicos en Colombia en pacientescon leishmaniasis cutánea. A la fecha se han tratado mas de 2.500 pacientes en India(leishmaniasis visceral por L. donovani ) y Colombia (leishmaniasis cutánea por L. panamensis)y se han logrado tasas de curación superiores a 91% a la dosis recomendada de 2,5 mg / kgpeso / día durante 28 días continuos, sin que haya diferencia en la respuesta entre pacientesnuevos y los que presentan fallas o recaídas después de recibir antimoniales. En Guatemalala respuesta fue de 53% ( 33% para L. braziliensis, 60% para L. mexicana) mientras que la deL. tropica en Afganistán fue de 63%. Pacientes con leishmaniasis cutánea difusa, leishmaniasismucosa y con co-infección por HIV+, han tenido una buena respuesta inicial pero deberecordarse la tendencia a recaer que tienen estos pacientes. Entre el 35% al 60% de lospacientes presentan reacciones adversas gastrointestinales leves y 10% al 20% hacenelevación leve de transaminasas y creatinina.
first_indexed 2024-12-10T18:00:04Z
format Article
id doaj.art-2b674b1b72a647dc81019646488c1072
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-4157
0120-4157
language English
last_indexed 2024-12-10T18:00:04Z
publishDate 2006-10-01
publisher Instituto Nacional de Salud
record_format Article
series Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud
spelling doaj.art-2b674b1b72a647dc81019646488c10722022-12-22T01:38:49ZengInstituto Nacional de SaludBiomédica: revista del Instituto Nacional de Salud0120-41570120-41572006-10-0126Sup12071710.7705/biomedica.v26i1.15141221Miltefosina oral para el tratamiento de la leishmaniasisJaime SotoPaula SotoLa pérdida de la eficacia, las dificultades para su administración y el incremento en la frecuenciay la severidad de los efectos secundarios de las sales de antimonio pentavalente han forzadola búsqueda de un medicamento que pueda remplazarlas en el tratamiento de la leishmaniasis.Los estudios adelantados con medicamentos inyectables, orales y tópicos han arrojadoresultados inconsistentes y de poca utilidad en el Nuevo Mundo. Desde 1998 lahexadecilfosfocolina (miltefosina) viene siendo utilizada con éxito en India en enfermos conleishmaniasis visceral y en 1999 se iniciaron los estudios clínicos en Colombia en pacientescon leishmaniasis cutánea. A la fecha se han tratado mas de 2.500 pacientes en India(leishmaniasis visceral por L. donovani ) y Colombia (leishmaniasis cutánea por L. panamensis)y se han logrado tasas de curación superiores a 91% a la dosis recomendada de 2,5 mg / kgpeso / día durante 28 días continuos, sin que haya diferencia en la respuesta entre pacientesnuevos y los que presentan fallas o recaídas después de recibir antimoniales. En Guatemalala respuesta fue de 53% ( 33% para L. braziliensis, 60% para L. mexicana) mientras que la deL. tropica en Afganistán fue de 63%. Pacientes con leishmaniasis cutánea difusa, leishmaniasismucosa y con co-infección por HIV+, han tenido una buena respuesta inicial pero deberecordarse la tendencia a recaer que tienen estos pacientes. Entre el 35% al 60% de lospacientes presentan reacciones adversas gastrointestinales leves y 10% al 20% hacenelevación leve de transaminasas y creatinina.http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1514
spellingShingle Jaime Soto
Paula Soto
Miltefosina oral para el tratamiento de la leishmaniasis
Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud
title Miltefosina oral para el tratamiento de la leishmaniasis
title_full Miltefosina oral para el tratamiento de la leishmaniasis
title_fullStr Miltefosina oral para el tratamiento de la leishmaniasis
title_full_unstemmed Miltefosina oral para el tratamiento de la leishmaniasis
title_short Miltefosina oral para el tratamiento de la leishmaniasis
title_sort miltefosina oral para el tratamiento de la leishmaniasis
url http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1514
work_keys_str_mv AT jaimesoto miltefosinaoralparaeltratamientodelaleishmaniasis
AT paulasoto miltefosinaoralparaeltratamientodelaleishmaniasis