Formación del ejército colombiano en procesos agropecuarios: aportes para la paz

Posterior al acuerdo de Paz, firmado en 2016 y en concordancia con las dinámicas de los territorios rurales, se contempló la posibilidad de fortalecer las capacidades del Ejército Nacional, a partir de acciones educativas asociadas al sector agropecuario, como un aporte al replanteamiento del queha...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Leidy Patricia Tibaduiza-Castañeda, Germán Andrés Aguilera-Arango, Dubert Yamil Cañar-Serna, Lilia Constanza Molano-Bernal
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Mayor de San Andrés 2023-05-01
Series:Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales
Subjects:
Online Access:https://riiarn.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/view/263
_version_ 1827951956450082816
author Leidy Patricia Tibaduiza-Castañeda
Germán Andrés Aguilera-Arango
Dubert Yamil Cañar-Serna
Lilia Constanza Molano-Bernal
author_facet Leidy Patricia Tibaduiza-Castañeda
Germán Andrés Aguilera-Arango
Dubert Yamil Cañar-Serna
Lilia Constanza Molano-Bernal
author_sort Leidy Patricia Tibaduiza-Castañeda
collection DOAJ
description Posterior al acuerdo de Paz, firmado en 2016 y en concordancia con las dinámicas de los territorios rurales, se contempló la posibilidad de fortalecer las capacidades del Ejército Nacional, a partir de acciones educativas asociadas al sector agropecuario, como un aporte al replanteamiento del quehacer de las fuerzas armadas en el escenario del post-acuerdo. El objetivo de la investigación es capacitar al personal del Ejército Nacional en formulación de proyectos orientado al sector agropecuario para brindar acompañamiento técnico, enfatizando en las capacidades de las fuerzas militares en los territorios rurales. Con la pregunta sobre cómo mejorar la gestión de la institucionalidad en territorios rurales, se diseñó en el Centro de Investigación Tibaitatá de AGROSAVIA en Colombia, un curso, modalidad semipresencial que constó de dos fases, en la primera de 16 horas de duración, se contextualizó de manera general conceptos y herramientas básicas del quehacer institucional en el sector rural. La segunda fase tuvo una duración de 24 horas, donde cada alumno profundizó en uno de los siguientes cinco ejes temáticos: producción apícola, bienestar animal, producción de pastos y forrajes en suelos ácidos, recurso suelo y estadística agropecuaria. Se formaron 1 678 miembros activos del Ejército Nacional colombiano en los cinco temas que se encuentran dentro de la estructura del programa. Este proceso aportó elementos para resignificar el rol de las fuerzas militares en los territorios rurales, desde la perspectiva de aportar al desarrollo local, a partir de la aplicación de conocimientos derivados de los énfasis planteados en los programas de formación y con ello, mejorar el proceso de cualificación de militares y el relacionamiento en el sector agropecuario colombiano, con apoyo a la gestión institucional desde AGROSAVIA.
first_indexed 2024-04-09T13:49:57Z
format Article
id doaj.art-2bd54d763ba84427b7136ab3046a1233
institution Directory Open Access Journal
issn 2409-1618
2518-6868
language English
last_indexed 2024-04-09T13:49:57Z
publishDate 2023-05-01
publisher Universidad Mayor de San Andrés
record_format Article
series Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales
spelling doaj.art-2bd54d763ba84427b7136ab3046a12332023-05-08T20:07:48ZengUniversidad Mayor de San AndrésRevista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales2409-16182518-68682023-05-0110110.53287/girg5512kj28hFormación del ejército colombiano en procesos agropecuarios: aportes para la pazLeidy Patricia Tibaduiza-Castañeda0Germán Andrés Aguilera-Arango1Dubert Yamil Cañar-Serna2Lilia Constanza Molano-Bernal3Investigador Máster, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-AGROSAVIA, Centro de Investigación Tibaitatá. Mosquera, Colombia. ltibaduiza@agrosavia.coInvestigador Máster Asociado. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, Centro de Investigación Palmira. Palmira, Colombia. gaguilera@agrosavia.coInvestigador Máster, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-AGROSAVIA, Centro de Investigación Palmira. Palmira, Colombia. dcanar@agrosavia.coProfesional de Planeación y Cooperación institucional, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-AGROSAVIA, Sede Central. Mosquera, Colombia. lcmolano@agrosavia.co Posterior al acuerdo de Paz, firmado en 2016 y en concordancia con las dinámicas de los territorios rurales, se contempló la posibilidad de fortalecer las capacidades del Ejército Nacional, a partir de acciones educativas asociadas al sector agropecuario, como un aporte al replanteamiento del quehacer de las fuerzas armadas en el escenario del post-acuerdo. El objetivo de la investigación es capacitar al personal del Ejército Nacional en formulación de proyectos orientado al sector agropecuario para brindar acompañamiento técnico, enfatizando en las capacidades de las fuerzas militares en los territorios rurales. Con la pregunta sobre cómo mejorar la gestión de la institucionalidad en territorios rurales, se diseñó en el Centro de Investigación Tibaitatá de AGROSAVIA en Colombia, un curso, modalidad semipresencial que constó de dos fases, en la primera de 16 horas de duración, se contextualizó de manera general conceptos y herramientas básicas del quehacer institucional en el sector rural. La segunda fase tuvo una duración de 24 horas, donde cada alumno profundizó en uno de los siguientes cinco ejes temáticos: producción apícola, bienestar animal, producción de pastos y forrajes en suelos ácidos, recurso suelo y estadística agropecuaria. Se formaron 1 678 miembros activos del Ejército Nacional colombiano en los cinco temas que se encuentran dentro de la estructura del programa. Este proceso aportó elementos para resignificar el rol de las fuerzas militares en los territorios rurales, desde la perspectiva de aportar al desarrollo local, a partir de la aplicación de conocimientos derivados de los énfasis planteados en los programas de formación y con ello, mejorar el proceso de cualificación de militares y el relacionamiento en el sector agropecuario colombiano, con apoyo a la gestión institucional desde AGROSAVIA. https://riiarn.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/view/263Bienestar animalestadística agropecuariaproducción apícolaproducción de forrajessuelos
spellingShingle Leidy Patricia Tibaduiza-Castañeda
Germán Andrés Aguilera-Arango
Dubert Yamil Cañar-Serna
Lilia Constanza Molano-Bernal
Formación del ejército colombiano en procesos agropecuarios: aportes para la paz
Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales
Bienestar animal
estadística agropecuaria
producción apícola
producción de forrajes
suelos
title Formación del ejército colombiano en procesos agropecuarios: aportes para la paz
title_full Formación del ejército colombiano en procesos agropecuarios: aportes para la paz
title_fullStr Formación del ejército colombiano en procesos agropecuarios: aportes para la paz
title_full_unstemmed Formación del ejército colombiano en procesos agropecuarios: aportes para la paz
title_short Formación del ejército colombiano en procesos agropecuarios: aportes para la paz
title_sort formacion del ejercito colombiano en procesos agropecuarios aportes para la paz
topic Bienestar animal
estadística agropecuaria
producción apícola
producción de forrajes
suelos
url https://riiarn.umsa.bo/index.php/RIIARn/article/view/263
work_keys_str_mv AT leidypatriciatibaduizacastaneda formaciondelejercitocolombianoenprocesosagropecuariosaportesparalapaz
AT germanandresaguileraarango formaciondelejercitocolombianoenprocesosagropecuariosaportesparalapaz
AT dubertyamilcanarserna formaciondelejercitocolombianoenprocesosagropecuariosaportesparalapaz
AT liliaconstanzamolanobernal formaciondelejercitocolombianoenprocesosagropecuariosaportesparalapaz