Frecuencia del síndrome de plaquetas pegajosas en pacientes con pérdidas fetales recurrentes

El síndrome de las plaquetas pegajosas es un trastorno plaquetario autosómico dominante considerado como una de las causas más frecuentes de eventos trombóticos. Se cree que el defecto específico puede estar localizado en los receptores de la superficie plaquetaria y está caracterizado por un increm...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Loreta M Rodríguez-Pérez, Dunia Castillo-González, Maribel Tejeda-González, Yaneth Zamora-González, Yusselys Cabrera-Payne, Cristina Fonseca-Polanco
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Ciencias Médicas
Series:Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia
Subjects:
Online Access:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892014000400008&lng=en&tlng=en
_version_ 1818651826861375488
author Loreta M Rodríguez-Pérez
Dunia Castillo-González
Maribel Tejeda-González
Yaneth Zamora-González
Yusselys Cabrera-Payne
Cristina Fonseca-Polanco
author_facet Loreta M Rodríguez-Pérez
Dunia Castillo-González
Maribel Tejeda-González
Yaneth Zamora-González
Yusselys Cabrera-Payne
Cristina Fonseca-Polanco
author_sort Loreta M Rodríguez-Pérez
collection DOAJ
description El síndrome de las plaquetas pegajosas es un trastorno plaquetario autosómico dominante considerado como una de las causas más frecuentes de eventos trombóticos. Se cree que el defecto específico puede estar localizado en los receptores de la superficie plaquetaria y está caracterizado por un incremento anormal en la agregabilidad de las plaquetas con difosfato de adenosina, epinefrina, o ambos. En estudios realizados acerca de esta entidad se ha descrito una elevada incidencia, pero esta se ha calculado en pacientes que han tenido episodios trombóticos previos (enfermedad tromboembólica, infarto agudo del miocardio y accidente cerebrovascular), antecedentes familiares o tienen factores de riesgo para este tipo de eventos, mientras que su incidencia en una población de mujeres en edad fértil, con dos o más pérdidas de embarazo y sin antecedentes es desconocida. En el presente trabajo se estudiaron un total de 126 pacientes femeninas con al menos dos pérdidas de embarazo; de ellas, 27 resultaron positivas al estudio de hipersensibilidad plaquetaria con difosfato de adenosina y epinefrina mediante pruebas de agregometría, lo que representa el 21 % de positividad en la población estudiada. Es significativo que la clase de síndrome de plaqueta pegajosa predominante fue de tipo II (hipersensibilidad con epinefrina). Finalmente, destacar que el seguimiento y tratamiento oportuno durante la gestación en las pacientes incluidas en el estudio ha permitido el nacimiento de 4 niños saludables de madres con síndrome de plaquetas pegajosas.
first_indexed 2024-12-17T02:12:17Z
format Article
id doaj.art-2c6b5276a41e416684e15895488f0c89
institution Directory Open Access Journal
issn 1561-2996
language Spanish
last_indexed 2024-12-17T02:12:17Z
publisher Editorial Ciencias Médicas
record_format Article
series Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia
spelling doaj.art-2c6b5276a41e416684e15895488f0c892022-12-21T22:07:31ZspaEditorial Ciencias MédicasRevista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia1561-2996304374380S0864-02892014000400008Frecuencia del síndrome de plaquetas pegajosas en pacientes con pérdidas fetales recurrentesLoreta M Rodríguez-Pérez0Dunia Castillo-González1Maribel Tejeda-González2Yaneth Zamora-González3Yusselys Cabrera-Payne4Cristina Fonseca-Polanco5Instituto de Hematología e InmunologíaInstituto de Hematología e InmunologíaInstituto de Hematología e InmunologíaInstituto de Hematología e InmunologíaInstituto de Hematología e InmunologíaInstituto de Hematología e InmunologíaEl síndrome de las plaquetas pegajosas es un trastorno plaquetario autosómico dominante considerado como una de las causas más frecuentes de eventos trombóticos. Se cree que el defecto específico puede estar localizado en los receptores de la superficie plaquetaria y está caracterizado por un incremento anormal en la agregabilidad de las plaquetas con difosfato de adenosina, epinefrina, o ambos. En estudios realizados acerca de esta entidad se ha descrito una elevada incidencia, pero esta se ha calculado en pacientes que han tenido episodios trombóticos previos (enfermedad tromboembólica, infarto agudo del miocardio y accidente cerebrovascular), antecedentes familiares o tienen factores de riesgo para este tipo de eventos, mientras que su incidencia en una población de mujeres en edad fértil, con dos o más pérdidas de embarazo y sin antecedentes es desconocida. En el presente trabajo se estudiaron un total de 126 pacientes femeninas con al menos dos pérdidas de embarazo; de ellas, 27 resultaron positivas al estudio de hipersensibilidad plaquetaria con difosfato de adenosina y epinefrina mediante pruebas de agregometría, lo que representa el 21 % de positividad en la población estudiada. Es significativo que la clase de síndrome de plaqueta pegajosa predominante fue de tipo II (hipersensibilidad con epinefrina). Finalmente, destacar que el seguimiento y tratamiento oportuno durante la gestación en las pacientes incluidas en el estudio ha permitido el nacimiento de 4 niños saludables de madres con síndrome de plaquetas pegajosas.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892014000400008&lng=en&tlng=ensticky platelet syndromeplatelet hyperaggregability
spellingShingle Loreta M Rodríguez-Pérez
Dunia Castillo-González
Maribel Tejeda-González
Yaneth Zamora-González
Yusselys Cabrera-Payne
Cristina Fonseca-Polanco
Frecuencia del síndrome de plaquetas pegajosas en pacientes con pérdidas fetales recurrentes
Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia
sticky platelet syndrome
platelet hyperaggregability
title Frecuencia del síndrome de plaquetas pegajosas en pacientes con pérdidas fetales recurrentes
title_full Frecuencia del síndrome de plaquetas pegajosas en pacientes con pérdidas fetales recurrentes
title_fullStr Frecuencia del síndrome de plaquetas pegajosas en pacientes con pérdidas fetales recurrentes
title_full_unstemmed Frecuencia del síndrome de plaquetas pegajosas en pacientes con pérdidas fetales recurrentes
title_short Frecuencia del síndrome de plaquetas pegajosas en pacientes con pérdidas fetales recurrentes
title_sort frecuencia del sindrome de plaquetas pegajosas en pacientes con perdidas fetales recurrentes
topic sticky platelet syndrome
platelet hyperaggregability
url http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892014000400008&lng=en&tlng=en
work_keys_str_mv AT loretamrodriguezperez frecuenciadelsindromedeplaquetaspegajosasenpacientesconperdidasfetalesrecurrentes
AT duniacastillogonzalez frecuenciadelsindromedeplaquetaspegajosasenpacientesconperdidasfetalesrecurrentes
AT maribeltejedagonzalez frecuenciadelsindromedeplaquetaspegajosasenpacientesconperdidasfetalesrecurrentes
AT yanethzamoragonzalez frecuenciadelsindromedeplaquetaspegajosasenpacientesconperdidasfetalesrecurrentes
AT yusselyscabrerapayne frecuenciadelsindromedeplaquetaspegajosasenpacientesconperdidasfetalesrecurrentes
AT cristinafonsecapolanco frecuenciadelsindromedeplaquetaspegajosasenpacientesconperdidasfetalesrecurrentes