Pythiosis cutánea en equinos tratados con acetonida de triamcinolona. Parte 2. Descripción histológica e histoquímica

Objetivo. El objetivo del estudio fue realizar una descripción histológica e histoquímica del proceso de cicatrización de la pythiosis cutánea en equinos tratados con acetonida de triamcinolona. Materiales y métodos. Se Realizó un estudio de tipo descriptivo, no probabilístico en animales de conveni...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: José Cardona-Álvarez, Marlene Vargas-Vilória, Joaquín Patarroyo-Salcedo
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Cordoba 2017-01-01
Series:Revista MVZ Cordoba
Subjects:
Online Access:http://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/revistamvz/article/view/924
_version_ 1818514327497342976
author José Cardona-Álvarez
Marlene Vargas-Vilória
Joaquín Patarroyo-Salcedo
author_facet José Cardona-Álvarez
Marlene Vargas-Vilória
Joaquín Patarroyo-Salcedo
author_sort José Cardona-Álvarez
collection DOAJ
description Objetivo. El objetivo del estudio fue realizar una descripción histológica e histoquímica del proceso de cicatrización de la pythiosis cutánea en equinos tratados con acetonida de triamcinolona. Materiales y métodos. Se Realizó un estudio de tipo descriptivo, no probabilístico en animales de conveniencia con pythiosis cutánea. Fueron utilizados 24 equinos con pythiosis, siendo aplicado 50 mg de acetonida de triamcinolona vía intramuscular a un grupo de 12 animales (GT) y en otro grupo no fue aplicado tratamiento (GC). Se realizaron biopsias de tejidos para evaluación histológica e histoquímica, en las coloraciones de hematoxilina eosina (H&E), tricrómico de Gómori (TG), picrosirius red/polarization (PR/P) y plata metanamina de Grocott (GMS). Resultados. Se observó que en el GT el proceso inflamatorio fue disminuyendo progresivamente, evidenciado en la disminución de la capa fibrino leucocitaria, PMN y de los fenómenos de Splendore Hoepli, así como mayor angiogénesis, epiteliogénesis y aumento de la cantidad de fibroblastos y fibras colágenas generales, así mismo en el cambio progresivo de colágeno tipo III a colágeno tipo I al final del proceso, además de que la presencia de hifas intralesionales de Pythium insidiosum disminuyó a la segunda semana. Ninguno de los animales del GC presentó mejoría en las características histológicas e histoquímicas de la pythiosis y se mantuvieron iguales al primer día durante todo el estudio. Conclusiones. La acetonida de triamcinolona es una buena alternativa terapéutica en el tratamiento de las heridas granulomatosas por pythiosis en equinos con 100% de recuperación clínica y demostrada con las constataciones histológicas e histoquímicas.
first_indexed 2024-12-11T00:14:11Z
format Article
id doaj.art-2ca98a118d504ed6a57814c035fa18db
institution Directory Open Access Journal
issn 0122-0268
1909-0544
language English
last_indexed 2024-12-11T00:14:11Z
publishDate 2017-01-01
publisher Universidad de Cordoba
record_format Article
series Revista MVZ Cordoba
spelling doaj.art-2ca98a118d504ed6a57814c035fa18db2022-12-22T01:28:02ZengUniversidad de CordobaRevista MVZ Cordoba0122-02681909-05442017-01-0122110.21897/rmvz.924Pythiosis cutánea en equinos tratados con acetonida de triamcinolona. Parte 2. Descripción histológica e histoquímicaJosé Cardona-Álvarez0Marlene Vargas-Vilória1Joaquín Patarroyo-Salcedo2Universidad de Córdoba, Departamento de Ciencias Pecuarias, Grupo de Estudios e Investigaciones en Medicina de Grandes Animales (MEGA), Montería, ColombiaUniversidad Federal de Viçosa, Departamento de Medicina Veterinaria, Viçosa, Brasil.Universidad Federal de Viçosa, Departamento de Medicina Veterinaria, Viçosa, Brasil.Objetivo. El objetivo del estudio fue realizar una descripción histológica e histoquímica del proceso de cicatrización de la pythiosis cutánea en equinos tratados con acetonida de triamcinolona. Materiales y métodos. Se Realizó un estudio de tipo descriptivo, no probabilístico en animales de conveniencia con pythiosis cutánea. Fueron utilizados 24 equinos con pythiosis, siendo aplicado 50 mg de acetonida de triamcinolona vía intramuscular a un grupo de 12 animales (GT) y en otro grupo no fue aplicado tratamiento (GC). Se realizaron biopsias de tejidos para evaluación histológica e histoquímica, en las coloraciones de hematoxilina eosina (H&E), tricrómico de Gómori (TG), picrosirius red/polarization (PR/P) y plata metanamina de Grocott (GMS). Resultados. Se observó que en el GT el proceso inflamatorio fue disminuyendo progresivamente, evidenciado en la disminución de la capa fibrino leucocitaria, PMN y de los fenómenos de Splendore Hoepli, así como mayor angiogénesis, epiteliogénesis y aumento de la cantidad de fibroblastos y fibras colágenas generales, así mismo en el cambio progresivo de colágeno tipo III a colágeno tipo I al final del proceso, además de que la presencia de hifas intralesionales de Pythium insidiosum disminuyó a la segunda semana. Ninguno de los animales del GC presentó mejoría en las características histológicas e histoquímicas de la pythiosis y se mantuvieron iguales al primer día durante todo el estudio. Conclusiones. La acetonida de triamcinolona es una buena alternativa terapéutica en el tratamiento de las heridas granulomatosas por pythiosis en equinos con 100% de recuperación clínica y demostrada con las constataciones histológicas e histoquímicas.http://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/revistamvz/article/view/924GlucocorticoidehistopatologíaoomicosisPythium insidiosumtratamiento
spellingShingle José Cardona-Álvarez
Marlene Vargas-Vilória
Joaquín Patarroyo-Salcedo
Pythiosis cutánea en equinos tratados con acetonida de triamcinolona. Parte 2. Descripción histológica e histoquímica
Revista MVZ Cordoba
Glucocorticoide
histopatología
oomicosis
Pythium insidiosum
tratamiento
title Pythiosis cutánea en equinos tratados con acetonida de triamcinolona. Parte 2. Descripción histológica e histoquímica
title_full Pythiosis cutánea en equinos tratados con acetonida de triamcinolona. Parte 2. Descripción histológica e histoquímica
title_fullStr Pythiosis cutánea en equinos tratados con acetonida de triamcinolona. Parte 2. Descripción histológica e histoquímica
title_full_unstemmed Pythiosis cutánea en equinos tratados con acetonida de triamcinolona. Parte 2. Descripción histológica e histoquímica
title_short Pythiosis cutánea en equinos tratados con acetonida de triamcinolona. Parte 2. Descripción histológica e histoquímica
title_sort pythiosis cutanea en equinos tratados con acetonida de triamcinolona parte 2 descripcion histologica e histoquimica
topic Glucocorticoide
histopatología
oomicosis
Pythium insidiosum
tratamiento
url http://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/revistamvz/article/view/924
work_keys_str_mv AT josecardonaalvarez pythiosiscutaneaenequinostratadosconacetonidadetriamcinolonaparte2descripcionhistologicaehistoquimica
AT marlenevargasviloria pythiosiscutaneaenequinostratadosconacetonidadetriamcinolonaparte2descripcionhistologicaehistoquimica
AT joaquinpatarroyosalcedo pythiosiscutaneaenequinostratadosconacetonidadetriamcinolonaparte2descripcionhistologicaehistoquimica