Corrupción y contrabando en la frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela)
Toda frontera representa para los Estados, un beneficio y un problema. La frontera oriental colombiana y occidental venezolana está afectada por corrupción y contrabando intensivo. El propósito de esta investigación es analizar las percepciones de los habitantes fronterizos del estado Táchira (Venez...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad del Zulia
2019-02-01
|
Series: | Revista de Ciencias Sociales |
Subjects: | |
Online Access: | https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/29607/30398 |
_version_ | 1818509530490732544 |
---|---|
author | Rina Mazuera-Arias Neida Albornoz-Arias Gustavo Biasoli-Alves Fernando A Ortiz |
author_facet | Rina Mazuera-Arias Neida Albornoz-Arias Gustavo Biasoli-Alves Fernando A Ortiz |
author_sort | Rina Mazuera-Arias |
collection | DOAJ |
description | Toda frontera representa para los Estados, un beneficio y un problema. La frontera oriental colombiana y occidental venezolana está afectada por corrupción y contrabando intensivo. El propósito de esta investigación es analizar las percepciones de los habitantes fronterizos del estado Táchira (Venezuela) y Norte de Santander (Colombia) sobre la conexión entre corrupción y contrabando. El estudio responde a un análisis cuantitativo estadístico de regresión categórica con escalamiento óptimo, con encuestas semiestructuradas aplicadas a dos muestras de tamaño independiente: n = 2.394 (Norte de Santander) y n = 1.398 (Táchira). Los resultados evidencian cómo los altos índices de contrabando provienen de la cooperación entre funcionarios y contrabandistas y permiten concluir, a través de variables explicativas, como en un primer modelo (Norte de Santander) predomina la percepción de la presencia de grupos irregulares como una dinámica fronteriza y la convicción de unas relaciones de cooperación entre funcionarios de seguridad del Estado y comerciantes. En el segundo modelo (Táchira), las percepciones evidencian la existencia de una excesiva burocracia de los órganos de seguridad del Estado para controlar las mercancías de contrabando lo cual incrementa considerablemente la corrupción con sobornos y relaciones de cooperación entre los agentes de seguridad y los contrabandistas. |
first_indexed | 2024-12-10T22:46:42Z |
format | Article |
id | doaj.art-2ccafaf38a2348f4993dae48c291a816 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1315-9518 2477-9431 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-10T22:46:42Z |
publishDate | 2019-02-01 |
publisher | Universidad del Zulia |
record_format | Article |
series | Revista de Ciencias Sociales |
spelling | doaj.art-2ccafaf38a2348f4993dae48c291a8162022-12-22T01:30:33ZspaUniversidad del ZuliaRevista de Ciencias Sociales1315-95182477-94312019-02-0125NÚMERO ESPECIAL 1 (2019)170186Corrupción y contrabando en la frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela)Rina Mazuera-AriasNeida Albornoz-AriasGustavo Biasoli-AlvesFernando A OrtizToda frontera representa para los Estados, un beneficio y un problema. La frontera oriental colombiana y occidental venezolana está afectada por corrupción y contrabando intensivo. El propósito de esta investigación es analizar las percepciones de los habitantes fronterizos del estado Táchira (Venezuela) y Norte de Santander (Colombia) sobre la conexión entre corrupción y contrabando. El estudio responde a un análisis cuantitativo estadístico de regresión categórica con escalamiento óptimo, con encuestas semiestructuradas aplicadas a dos muestras de tamaño independiente: n = 2.394 (Norte de Santander) y n = 1.398 (Táchira). Los resultados evidencian cómo los altos índices de contrabando provienen de la cooperación entre funcionarios y contrabandistas y permiten concluir, a través de variables explicativas, como en un primer modelo (Norte de Santander) predomina la percepción de la presencia de grupos irregulares como una dinámica fronteriza y la convicción de unas relaciones de cooperación entre funcionarios de seguridad del Estado y comerciantes. En el segundo modelo (Táchira), las percepciones evidencian la existencia de una excesiva burocracia de los órganos de seguridad del Estado para controlar las mercancías de contrabando lo cual incrementa considerablemente la corrupción con sobornos y relaciones de cooperación entre los agentes de seguridad y los contrabandistas.https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/29607/30398fronteracorrupcióncontrabandovenezuelacolombia. |
spellingShingle | Rina Mazuera-Arias Neida Albornoz-Arias Gustavo Biasoli-Alves Fernando A Ortiz Corrupción y contrabando en la frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela) Revista de Ciencias Sociales frontera corrupción contrabando venezuela colombia. |
title | Corrupción y contrabando en la frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela) |
title_full | Corrupción y contrabando en la frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela) |
title_fullStr | Corrupción y contrabando en la frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela) |
title_full_unstemmed | Corrupción y contrabando en la frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela) |
title_short | Corrupción y contrabando en la frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela) |
title_sort | corrupcion y contrabando en la frontera norte de santander colombia y tachira venezuela |
topic | frontera corrupción contrabando venezuela colombia. |
url | https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/29607/30398 |
work_keys_str_mv | AT rinamazueraarias corrupcionycontrabandoenlafronteranortedesantandercolombiaytachiravenezuela AT neidaalbornozarias corrupcionycontrabandoenlafronteranortedesantandercolombiaytachiravenezuela AT gustavobiasolialves corrupcionycontrabandoenlafronteranortedesantandercolombiaytachiravenezuela AT fernandoaortiz corrupcionycontrabandoenlafronteranortedesantandercolombiaytachiravenezuela |