Las acciones forestales en el seno de la PAC. Consecuencias para Andalucía del programa de reforestación

Como es sabido, la privatización del patrimonio público rustico ha sido una constante a lo largo de la historia (LÓPEZ ESTUDILLO, 1992): roturaciones arbitrarias, en gran parte legalizadas; usurpaciones silenciada s por parte de la Administración; ventas mediante subastas en el período desamortizado...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Rocío Silva Pérez
Format: Article
Language:English
Published: Editorial Universidad de Sevilla 1995-01-01
Series:Revista de Estudios Andaluces
Online Access:http://institucional.us.es/revistas/andaluces/21/art_4.pdf
_version_ 1828314214091980800
author Rocío Silva Pérez
author_facet Rocío Silva Pérez
author_sort Rocío Silva Pérez
collection DOAJ
description Como es sabido, la privatización del patrimonio público rustico ha sido una constante a lo largo de la historia (LÓPEZ ESTUDILLO, 1992): roturaciones arbitrarias, en gran parte legalizadas; usurpaciones silenciada s por parte de la Administración; ventas mediante subastas en el período desamortizador, etc., se han saldado en un espectacular avance de las tierras de cultivo y en un protagonismo desmedido de los montes gestionados por los propietarios particulares en la estructura forestal actual. Paralelamente, los sucesivos intentos de corregir esta dinámi­ca (Ordenanzas para la restitución de los bienes despojados decretadas por Alfon­ so XI en 1323 y por Pedro I en 1331; relación de bienes exceptuados de las des­amortizaciones del S. XIX; repetidos intentos de incrementar el patrimonio públi­co forestal y de involucrar a los propietarios particulares en la obra reforestadora, etc.) no han dado los resultados previstos (LÓPEZ ESTUDILLO , 1992, 66 y GÓMEZ MENDOZA y MATA OLMO, 1992). Sin embargo, hoy parece que esta­ mos asistiendo a una dinámica diferente, y hasta cierto punto paradógica (GÓMEZ MENDOZA, 1992, 80) en la que el monte y los aprovechamientos forestales apa­recen, por una parte, como alternativas de sustitución para las tierras ocupad as por cultivos excedentarios y, por otra, como elementos a tener en cuenta en la necesaria diversificación económica del mundo rural. En resumidas cuentas, el contexto socio-político actual y, concretamente, las medidas emanadas de la política agraria europea- están propiciando la reforestación de tierras de cultivo antaño rotura­das y, como resultad o de ello, el incremento de los montes gestionados por los propietarios privados. Teniendo en cuenta estas consideraciones, este trabajo pretende iniciar una re­flexión sobre las con secuencias que pudiera tener este cambio de perspectiva his­tórica en la gestión de los montes andaluces. Para ello, se analiza la situación ac­tual del sector, en relación a las reforestaciones ejecutadas en la historia reciente con especial atención a las efectuadas por la iniciativa privada y a las previsiones recogidas en el Plan Forestal Andaluz. Por último, se relatan las novedades y posibles alicientes ofertados por el nuevo programa de reforestación comunitario a las repoblacion es llevadas a cabo por los propietarios particulares.
first_indexed 2024-04-13T16:41:41Z
format Article
id doaj.art-2d8c3d9731734e35b35d12a5fe776282
institution Directory Open Access Journal
issn 2340-2776
2340-2776
language English
last_indexed 2024-04-13T16:41:41Z
publishDate 1995-01-01
publisher Editorial Universidad de Sevilla
record_format Article
series Revista de Estudios Andaluces
spelling doaj.art-2d8c3d9731734e35b35d12a5fe7762822022-12-22T02:39:13ZengEditorial Universidad de SevillaRevista de Estudios Andaluces2340-27762340-27761995-01-012118510410.12795/rea.1995.i21.04Las acciones forestales en el seno de la PAC. Consecuencias para Andalucía del programa de reforestaciónRocío Silva PérezComo es sabido, la privatización del patrimonio público rustico ha sido una constante a lo largo de la historia (LÓPEZ ESTUDILLO, 1992): roturaciones arbitrarias, en gran parte legalizadas; usurpaciones silenciada s por parte de la Administración; ventas mediante subastas en el período desamortizador, etc., se han saldado en un espectacular avance de las tierras de cultivo y en un protagonismo desmedido de los montes gestionados por los propietarios particulares en la estructura forestal actual. Paralelamente, los sucesivos intentos de corregir esta dinámi­ca (Ordenanzas para la restitución de los bienes despojados decretadas por Alfon­ so XI en 1323 y por Pedro I en 1331; relación de bienes exceptuados de las des­amortizaciones del S. XIX; repetidos intentos de incrementar el patrimonio públi­co forestal y de involucrar a los propietarios particulares en la obra reforestadora, etc.) no han dado los resultados previstos (LÓPEZ ESTUDILLO , 1992, 66 y GÓMEZ MENDOZA y MATA OLMO, 1992). Sin embargo, hoy parece que esta­ mos asistiendo a una dinámica diferente, y hasta cierto punto paradógica (GÓMEZ MENDOZA, 1992, 80) en la que el monte y los aprovechamientos forestales apa­recen, por una parte, como alternativas de sustitución para las tierras ocupad as por cultivos excedentarios y, por otra, como elementos a tener en cuenta en la necesaria diversificación económica del mundo rural. En resumidas cuentas, el contexto socio-político actual y, concretamente, las medidas emanadas de la política agraria europea- están propiciando la reforestación de tierras de cultivo antaño rotura­das y, como resultad o de ello, el incremento de los montes gestionados por los propietarios privados. Teniendo en cuenta estas consideraciones, este trabajo pretende iniciar una re­flexión sobre las con secuencias que pudiera tener este cambio de perspectiva his­tórica en la gestión de los montes andaluces. Para ello, se analiza la situación ac­tual del sector, en relación a las reforestaciones ejecutadas en la historia reciente con especial atención a las efectuadas por la iniciativa privada y a las previsiones recogidas en el Plan Forestal Andaluz. Por último, se relatan las novedades y posibles alicientes ofertados por el nuevo programa de reforestación comunitario a las repoblacion es llevadas a cabo por los propietarios particulares.http://institucional.us.es/revistas/andaluces/21/art_4.pdf
spellingShingle Rocío Silva Pérez
Las acciones forestales en el seno de la PAC. Consecuencias para Andalucía del programa de reforestación
Revista de Estudios Andaluces
title Las acciones forestales en el seno de la PAC. Consecuencias para Andalucía del programa de reforestación
title_full Las acciones forestales en el seno de la PAC. Consecuencias para Andalucía del programa de reforestación
title_fullStr Las acciones forestales en el seno de la PAC. Consecuencias para Andalucía del programa de reforestación
title_full_unstemmed Las acciones forestales en el seno de la PAC. Consecuencias para Andalucía del programa de reforestación
title_short Las acciones forestales en el seno de la PAC. Consecuencias para Andalucía del programa de reforestación
title_sort las acciones forestales en el seno de la pac consecuencias para andalucia del programa de reforestacion
url http://institucional.us.es/revistas/andaluces/21/art_4.pdf
work_keys_str_mv AT rociosilvaperez lasaccionesforestalesenelsenodelapacconsecuenciasparaandaluciadelprogramadereforestacion