Mortalidad por causas violentas en México, síntesis de dos décadas recientes

La muerte considerada como grado máximo de daño a la vida del individuo es un indicador útil para describir los riesgos en las poblaciones, particularmente cuando se trata de defunciones por causas violentas u otras específicas prioritarias para una sociedad. El propósito de este trabajo fue dimens...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Laura Elena Trujillo Olivera, Álvaro José Villafañe Trujillo, Mario Fu Espinosa, Néstor Rodolfo García Chong
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Autónoma de Chiapas 2016-06-01
Series:ESPACIO I+D: Innovación más Desarrollo
Subjects:
Online Access:https://www.espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/95
_version_ 1827953880005083136
author Laura Elena Trujillo Olivera
Álvaro José Villafañe Trujillo
Mario Fu Espinosa
Néstor Rodolfo García Chong
author_facet Laura Elena Trujillo Olivera
Álvaro José Villafañe Trujillo
Mario Fu Espinosa
Néstor Rodolfo García Chong
author_sort Laura Elena Trujillo Olivera
collection DOAJ
description La muerte considerada como grado máximo de daño a la vida del individuo es un indicador útil para describir los riesgos en las poblaciones, particularmente cuando se trata de defunciones por causas violentas u otras específicas prioritarias para una sociedad. El propósito de este trabajo fue dimensionar la muerte causada por violencia en México, durante dos décadas recientes: 1990-2011, profundizando en lo ocurrido durante el sexenio inmediato anterior. La información sobre mortalidad se obtuvo del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) y los denominadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se calculó la incidencia acumulada por sexo y período; asimismo se estimaron las razones de incidencia, que señalan exceso de riesgo entre subgrupos. Los resultados muestran que entre 1990 y 2005, el riesgo de morir en México pasó de 14.2 a 9.68, es decir, la tendencia fue descendente; sin embargo, al adicionar el período 2010 el comportamiento es claramente ascendente para observar 23.07 defunciones por cada cien mil personas. Entre 2006 y 2011, se observa un acentuado incremento en el riesgo de morir, cerca de diez veces mayor para hombres que para mujeres, lo que implica alta vulnerabilidad en la familia y la sociedad.
first_indexed 2024-04-09T14:21:28Z
format Article
id doaj.art-2dc6973db15d41739f3582005687232a
institution Directory Open Access Journal
issn 2007-6703
language Spanish
last_indexed 2024-04-09T14:21:28Z
publishDate 2016-06-01
publisher Universidad Autónoma de Chiapas
record_format Article
series ESPACIO I+D: Innovación más Desarrollo
spelling doaj.art-2dc6973db15d41739f3582005687232a2023-05-04T16:10:58ZspaUniversidad Autónoma de ChiapasESPACIO I+D: Innovación más Desarrollo2007-67032016-06-01511Mortalidad por causas violentas en México, síntesis de dos décadas recientesLaura Elena Trujillo Olivera0Álvaro José Villafañe Trujillo1Mario Fu Espinosa2Néstor Rodolfo García Chong3Universidad Autónoma de ChiapasUniversidad Autónoma de ChiapasUniversidad Autónoma de ChiapasUniversidad Autónoma de Chiapas La muerte considerada como grado máximo de daño a la vida del individuo es un indicador útil para describir los riesgos en las poblaciones, particularmente cuando se trata de defunciones por causas violentas u otras específicas prioritarias para una sociedad. El propósito de este trabajo fue dimensionar la muerte causada por violencia en México, durante dos décadas recientes: 1990-2011, profundizando en lo ocurrido durante el sexenio inmediato anterior. La información sobre mortalidad se obtuvo del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) y los denominadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se calculó la incidencia acumulada por sexo y período; asimismo se estimaron las razones de incidencia, que señalan exceso de riesgo entre subgrupos. Los resultados muestran que entre 1990 y 2005, el riesgo de morir en México pasó de 14.2 a 9.68, es decir, la tendencia fue descendente; sin embargo, al adicionar el período 2010 el comportamiento es claramente ascendente para observar 23.07 defunciones por cada cien mil personas. Entre 2006 y 2011, se observa un acentuado incremento en el riesgo de morir, cerca de diez veces mayor para hombres que para mujeres, lo que implica alta vulnerabilidad en la familia y la sociedad. https://www.espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/95DefuncionesPoderViolencia estructural
spellingShingle Laura Elena Trujillo Olivera
Álvaro José Villafañe Trujillo
Mario Fu Espinosa
Néstor Rodolfo García Chong
Mortalidad por causas violentas en México, síntesis de dos décadas recientes
ESPACIO I+D: Innovación más Desarrollo
Defunciones
Poder
Violencia estructural
title Mortalidad por causas violentas en México, síntesis de dos décadas recientes
title_full Mortalidad por causas violentas en México, síntesis de dos décadas recientes
title_fullStr Mortalidad por causas violentas en México, síntesis de dos décadas recientes
title_full_unstemmed Mortalidad por causas violentas en México, síntesis de dos décadas recientes
title_short Mortalidad por causas violentas en México, síntesis de dos décadas recientes
title_sort mortalidad por causas violentas en mexico sintesis de dos decadas recientes
topic Defunciones
Poder
Violencia estructural
url https://www.espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/95
work_keys_str_mv AT lauraelenatrujilloolivera mortalidadporcausasviolentasenmexicosintesisdedosdecadasrecientes
AT alvarojosevillafanetrujillo mortalidadporcausasviolentasenmexicosintesisdedosdecadasrecientes
AT mariofuespinosa mortalidadporcausasviolentasenmexicosintesisdedosdecadasrecientes
AT nestorrodolfogarciachong mortalidadporcausasviolentasenmexicosintesisdedosdecadasrecientes