Aplicación de la distribución GVE bivariada en el análisis de frecuencias conjunto de crecientes

Las crecientes que ocurren en nuestro país cada año generan daños y ponen en peligro a los embalses, cuyo dimensionamiento hidrológico está basado en el hidrograma de la creciente de diseño. La estimación más simple de tal hidrograma se basa en el análisis de frecuencias conjunto del gasto pico y vo...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Daniel Francisco Campos-Aranda
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 2022-11-01
Series:Tecnología y ciencias del agua
Subjects:
Online Access:https://revistatyca.org.mx/index.php/tyca/article/view/2922
_version_ 1827584100220796928
author Daniel Francisco Campos-Aranda
author_facet Daniel Francisco Campos-Aranda
author_sort Daniel Francisco Campos-Aranda
collection DOAJ
description Las crecientes que ocurren en nuestro país cada año generan daños y ponen en peligro a los embalses, cuyo dimensionamiento hidrológico está basado en el hidrograma de la creciente de diseño. La estimación más simple de tal hidrograma se basa en el análisis de frecuencias conjunto del gasto pico y volumen anuales. En este estudio se ajustó la distribución general de valores extremos bivariada (GVEb), al registro de 55 crecientes anuales en la estación hidrométrica La Cuña, sobre el Río Verde de la Región Hidrológica No. 12-3, México. Este proceso abarca nueve etapas: (1) selección y prueba de los registros anuales; (2) verificación de su aleatoriedad; (3) estimación de las probabilidades empíricas conjuntas; (4) ajuste de la función GVEb a través del método de máxima verosimilitud; (5) validación de la función GVEb; (6) ratificación de las marginales GVE; (7) verificación de las restricciones de probabilidad; (8) estimación de eventos de diseño univariados híbridos, y (9) estimación de eventos de diseño conjuntos y selección del subgrupo crítico. En la etapa 1 se aplica un test simple de la GVE. La etapa 2 se realiza con base en el Test de Wald-Wolfowitz. En la etapa 4 se emplea el algoritmo Complex. Las etapas 5 y 6 utilizan el Test de Kolmogorov–Smirnov. En la etapa 9 se usan las gráficas del periodo de retorno conjunto de tipo AND. Por último, se formulan las conclusiones, las cuales destacan el enfoque de maximización adoptado y las ventajas de aplicar la GVEb.
first_indexed 2024-03-08T23:25:31Z
format Article
id doaj.art-2e5054c00d3a419c8722cc681f90c604
institution Directory Open Access Journal
issn 0187-8336
2007-2422
language English
last_indexed 2024-03-08T23:25:31Z
publishDate 2022-11-01
publisher Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
record_format Article
series Tecnología y ciencias del agua
spelling doaj.art-2e5054c00d3a419c8722cc681f90c6042023-12-14T17:18:59ZengInstituto Mexicano de Tecnología del AguaTecnología y ciencias del agua0187-83362007-24222022-11-0113653460210.24850/j-tyca-13-06-114156Aplicación de la distribución GVE bivariada en el análisis de frecuencias conjunto de crecientesDaniel Francisco Campos-Aranda0https://orcid.org/0000-0002-9876-3967Profesor jubilado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, MéxicoLas crecientes que ocurren en nuestro país cada año generan daños y ponen en peligro a los embalses, cuyo dimensionamiento hidrológico está basado en el hidrograma de la creciente de diseño. La estimación más simple de tal hidrograma se basa en el análisis de frecuencias conjunto del gasto pico y volumen anuales. En este estudio se ajustó la distribución general de valores extremos bivariada (GVEb), al registro de 55 crecientes anuales en la estación hidrométrica La Cuña, sobre el Río Verde de la Región Hidrológica No. 12-3, México. Este proceso abarca nueve etapas: (1) selección y prueba de los registros anuales; (2) verificación de su aleatoriedad; (3) estimación de las probabilidades empíricas conjuntas; (4) ajuste de la función GVEb a través del método de máxima verosimilitud; (5) validación de la función GVEb; (6) ratificación de las marginales GVE; (7) verificación de las restricciones de probabilidad; (8) estimación de eventos de diseño univariados híbridos, y (9) estimación de eventos de diseño conjuntos y selección del subgrupo crítico. En la etapa 1 se aplica un test simple de la GVE. La etapa 2 se realiza con base en el Test de Wald-Wolfowitz. En la etapa 4 se emplea el algoritmo Complex. Las etapas 5 y 6 utilizan el Test de Kolmogorov–Smirnov. En la etapa 9 se usan las gráficas del periodo de retorno conjunto de tipo AND. Por último, se formulan las conclusiones, las cuales destacan el enfoque de maximización adoptado y las ventajas de aplicar la GVEb.https://revistatyca.org.mx/index.php/tyca/article/view/2922tipos de crecientes de diseñodistribución gvebdistribuciones condicionalesprobabilidades empíricas conjuntasalgoritmo complexvalidación de la función gvebperiodos de retorno univariados híbridosperiodos de retorno conjuntos
spellingShingle Daniel Francisco Campos-Aranda
Aplicación de la distribución GVE bivariada en el análisis de frecuencias conjunto de crecientes
Tecnología y ciencias del agua
tipos de crecientes de diseño
distribución gveb
distribuciones condicionales
probabilidades empíricas conjuntas
algoritmo complex
validación de la función gveb
periodos de retorno univariados híbridos
periodos de retorno conjuntos
title Aplicación de la distribución GVE bivariada en el análisis de frecuencias conjunto de crecientes
title_full Aplicación de la distribución GVE bivariada en el análisis de frecuencias conjunto de crecientes
title_fullStr Aplicación de la distribución GVE bivariada en el análisis de frecuencias conjunto de crecientes
title_full_unstemmed Aplicación de la distribución GVE bivariada en el análisis de frecuencias conjunto de crecientes
title_short Aplicación de la distribución GVE bivariada en el análisis de frecuencias conjunto de crecientes
title_sort aplicacion de la distribucion gve bivariada en el analisis de frecuencias conjunto de crecientes
topic tipos de crecientes de diseño
distribución gveb
distribuciones condicionales
probabilidades empíricas conjuntas
algoritmo complex
validación de la función gveb
periodos de retorno univariados híbridos
periodos de retorno conjuntos
url https://revistatyca.org.mx/index.php/tyca/article/view/2922
work_keys_str_mv AT danielfranciscocamposaranda aplicaciondeladistribuciongvebivariadaenelanalisisdefrecuenciasconjuntodecrecientes