Paridad monetaria y competitividad comercial. El caso de la industria del calzado en León

En economía entendemos por competitividad internacional la capacidad que tiene la oferta productiva de un país para mantener o incrementar su participación comercial en el mercado externo. Son diversos los elementos, tanto económicos y sociales, como de carácter político-administrativo, que influyen...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Carlos Encinas Ferrer
Format: Article
Language:English
Published: Universidad De La Salle Bajío 2014-10-01
Series:Nova Scientia
Subjects:
Online Access:http://novascientia.delasalle.edu.mx/ojs/index.php/Nova/article/view/151
_version_ 1819293792495206400
author Carlos Encinas Ferrer
author_facet Carlos Encinas Ferrer
author_sort Carlos Encinas Ferrer
collection DOAJ
description En economía entendemos por competitividad internacional la capacidad que tiene la oferta productiva de un país para mantener o incrementar su participación comercial en el mercado externo. Son diversos los elementos, tanto económicos y sociales, como de carácter político-administrativo, que influyen en esa capacidad dinámica. La política monetaria, por ejemplo, interviene eficazmente en la determinación de las tasas de interés y, en conjunto con la política fiscal, permite establecer un ambiente de baja inflación. A su vez, la política fiscal por sí sola juega un papel relevante en el fomento y dirección del crecimiento industrial de un país así como en la redistribución del ingreso, elemento este último fundamental para el fortalecimiento del mercado interno y el establecimiento de un marco equilibrado de desarrollo social. En esta investigación analizamos la evolución del tipo de cambio del peso mexicano y su impacto en la balanza de pagos. Demostramos que la política monetaria aplicada por nuestras autoridades monetarias ha mantenido un tipo de cambio en el que nuestra moneda se ha encontrado crónicamente sobrevaluada, teniendo ello un impacto negativo en el saldo de nuestra balanza comercial. Explicamos que la sobrevaluación ha sido el resultado de una política de tasas de interés elevadas con el objeto de obtener y renegociar la deuda pública. Señalamos que aunque se observa una tendencia a que el margen de sobrevaluación, como promedio anual, disminuya, el tipo de cambio de nuestra moneda está sujeto a variaciones pronunciadas a lo largo del año. Nos enfocamos, como caso de estudio, en el impacto que la sobrevaluación ha tenido en la industria del calzado de nuestro país y de la ciudad de León en especial.
first_indexed 2024-12-24T04:16:03Z
format Article
id doaj.art-2f94367ae26f48e0ba1c6b7b1ccc6cec
institution Directory Open Access Journal
issn 2007-0705
language English
last_indexed 2024-12-24T04:16:03Z
publishDate 2014-10-01
publisher Universidad De La Salle Bajío
record_format Article
series Nova Scientia
spelling doaj.art-2f94367ae26f48e0ba1c6b7b1ccc6cec2022-12-21T17:15:57ZengUniversidad De La Salle BajíoNova Scientia2007-07052014-10-0151010.21640/ns.v5i10.151Paridad monetaria y competitividad comercial. El caso de la industria del calzado en LeónCarlos Encinas Ferrer0Facultad de Negocios. Universidad De La Salle BajíoEn economía entendemos por competitividad internacional la capacidad que tiene la oferta productiva de un país para mantener o incrementar su participación comercial en el mercado externo. Son diversos los elementos, tanto económicos y sociales, como de carácter político-administrativo, que influyen en esa capacidad dinámica. La política monetaria, por ejemplo, interviene eficazmente en la determinación de las tasas de interés y, en conjunto con la política fiscal, permite establecer un ambiente de baja inflación. A su vez, la política fiscal por sí sola juega un papel relevante en el fomento y dirección del crecimiento industrial de un país así como en la redistribución del ingreso, elemento este último fundamental para el fortalecimiento del mercado interno y el establecimiento de un marco equilibrado de desarrollo social. En esta investigación analizamos la evolución del tipo de cambio del peso mexicano y su impacto en la balanza de pagos. Demostramos que la política monetaria aplicada por nuestras autoridades monetarias ha mantenido un tipo de cambio en el que nuestra moneda se ha encontrado crónicamente sobrevaluada, teniendo ello un impacto negativo en el saldo de nuestra balanza comercial. Explicamos que la sobrevaluación ha sido el resultado de una política de tasas de interés elevadas con el objeto de obtener y renegociar la deuda pública. Señalamos que aunque se observa una tendencia a que el margen de sobrevaluación, como promedio anual, disminuya, el tipo de cambio de nuestra moneda está sujeto a variaciones pronunciadas a lo largo del año. Nos enfocamos, como caso de estudio, en el impacto que la sobrevaluación ha tenido en la industria del calzado de nuestro país y de la ciudad de León en especial.http://novascientia.delasalle.edu.mx/ojs/index.php/Nova/article/view/151Clasificación JELF100F130F360F430
spellingShingle Carlos Encinas Ferrer
Paridad monetaria y competitividad comercial. El caso de la industria del calzado en León
Nova Scientia
Clasificación JEL
F100
F130
F360
F430
title Paridad monetaria y competitividad comercial. El caso de la industria del calzado en León
title_full Paridad monetaria y competitividad comercial. El caso de la industria del calzado en León
title_fullStr Paridad monetaria y competitividad comercial. El caso de la industria del calzado en León
title_full_unstemmed Paridad monetaria y competitividad comercial. El caso de la industria del calzado en León
title_short Paridad monetaria y competitividad comercial. El caso de la industria del calzado en León
title_sort paridad monetaria y competitividad comercial el caso de la industria del calzado en leon
topic Clasificación JEL
F100
F130
F360
F430
url http://novascientia.delasalle.edu.mx/ojs/index.php/Nova/article/view/151
work_keys_str_mv AT carlosencinasferrer paridadmonetariaycompetitividadcomercialelcasodelaindustriadelcalzadoenleon