Relación entre el clima social familiar y las actitudes juveniles ante el acoso escolar

La familia sigue representando la agencia socializadora por excelencia, de ahí que se incida en la pertinencia de proceder a estudiar sus mecanismos de influencia sobre las actitudes de los adolescentes ante la violencia escolar, dada la importancia de la calidad percibida de la comunicación y del a...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Mª de la Villa Moral Jiménez, Anastasio Ovejero Bernal
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia Adolescencia Mayores y Discapacidad 2014-12-01
Series:INFAD
Subjects:
Online Access:http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/690
_version_ 1797972709954551808
author Mª de la Villa Moral Jiménez
Anastasio Ovejero Bernal
author_facet Mª de la Villa Moral Jiménez
Anastasio Ovejero Bernal
author_sort Mª de la Villa Moral Jiménez
collection DOAJ
description La familia sigue representando la agencia socializadora por excelencia, de ahí que se incida en la pertinencia de proceder a estudiar sus mecanismos de influencia sobre las actitudes de los adolescentes ante la violencia escolar, dada la importancia de la calidad percibida de la comunicación y del apoyo socioafectivo en el entorno familiar. El estilo educativo imprimido a las relaciones paterno-filiales, el tipo de apoyo brindado o la presión familiar, entre otros factores propios del proceso de socialización familiar, constituyen variables relacionadas con las actitudes ante la problemática del acoso escolar entre iguales. Y es que, ciertamente, el entorno social más próximo ejerce un importante efecto tanto en el ajuste psicológico de las víctimas de acoso escolar, como en las desregulaciones de quienes presentan actitudes favorables ante el bullying. Dada la constatación de que los alumnos víctimas de acoso escolar que tienen una mejor comunicación con sus padres muestran una mayor integración en su grupo de iguales y presentan mejor ajuste psicológico que las víctimas de acoso que no cuentan con estos importantes recursos psicosociales se justifica el interés del estudio psicosocial de esta vinculación a nivel actitudinal. Por tanto, nuestro objetivo es ofrecer un análisis psicosocial de las diferencias informadas en el ambiente familiar en indicadores, tales como comunicación paterno-filial, empleo del castigo físico y/o psicológico en el estilo disciplinar paterno y percepción de apoyo y comprensión paternos, entre otros, en función de las actitudes globales percibidas ante la problemática del acoso escolar entre iguales. En concreto, en este estudio la muestra está integrada por un total de 550 alumnos (278 chicas, 50.5% y 272 chicos, 49.5%) escolarizados en el Principado de Asturias con edades comprendidas entre los 12 y los 19 años (media=14,74; DT= 1,642). Se han evaluado las actitudes ante el acoso escolar de acuerdo con un modelo tridimensional: plano cognitivo (creencias, expectativas, etc.), afectivo (sentimientos, valoraciones, concienciación, etc.) y comportamental (disposición personal). Se ha confirmado que los adolescentes que presentan actitudes más favorables ante la violencia entre iguales perciben un clima familiar más conflictivo e informan del empleo de más castigos corporales y de mayor violencia psicológica por parte de sus padres, así como de mayores dificultades comunicativas y menor comprensión y apoyo psicosocial.
first_indexed 2024-04-11T03:51:44Z
format Article
id doaj.art-30a11917d0cf49fd83fb7970d2468fb9
institution Directory Open Access Journal
issn 0214-9877
2603-5987
language English
last_indexed 2024-04-11T03:51:44Z
publishDate 2014-12-01
publisher Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia Adolescencia Mayores y Discapacidad
record_format Article
series INFAD
spelling doaj.art-30a11917d0cf49fd83fb7970d2468fb92023-01-02T01:35:21ZengAsociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia Adolescencia Mayores y DiscapacidadINFAD0214-98772603-59872014-12-015132934210.17060/ijodaep.2014.n1.v5.690576Relación entre el clima social familiar y las actitudes juveniles ante el acoso escolarMª de la Villa Moral Jiménez0Anastasio Ovejero Bernal1Universidad de OviedoUniversidad de ValladolidLa familia sigue representando la agencia socializadora por excelencia, de ahí que se incida en la pertinencia de proceder a estudiar sus mecanismos de influencia sobre las actitudes de los adolescentes ante la violencia escolar, dada la importancia de la calidad percibida de la comunicación y del apoyo socioafectivo en el entorno familiar. El estilo educativo imprimido a las relaciones paterno-filiales, el tipo de apoyo brindado o la presión familiar, entre otros factores propios del proceso de socialización familiar, constituyen variables relacionadas con las actitudes ante la problemática del acoso escolar entre iguales. Y es que, ciertamente, el entorno social más próximo ejerce un importante efecto tanto en el ajuste psicológico de las víctimas de acoso escolar, como en las desregulaciones de quienes presentan actitudes favorables ante el bullying. Dada la constatación de que los alumnos víctimas de acoso escolar que tienen una mejor comunicación con sus padres muestran una mayor integración en su grupo de iguales y presentan mejor ajuste psicológico que las víctimas de acoso que no cuentan con estos importantes recursos psicosociales se justifica el interés del estudio psicosocial de esta vinculación a nivel actitudinal. Por tanto, nuestro objetivo es ofrecer un análisis psicosocial de las diferencias informadas en el ambiente familiar en indicadores, tales como comunicación paterno-filial, empleo del castigo físico y/o psicológico en el estilo disciplinar paterno y percepción de apoyo y comprensión paternos, entre otros, en función de las actitudes globales percibidas ante la problemática del acoso escolar entre iguales. En concreto, en este estudio la muestra está integrada por un total de 550 alumnos (278 chicas, 50.5% y 272 chicos, 49.5%) escolarizados en el Principado de Asturias con edades comprendidas entre los 12 y los 19 años (media=14,74; DT= 1,642). Se han evaluado las actitudes ante el acoso escolar de acuerdo con un modelo tridimensional: plano cognitivo (creencias, expectativas, etc.), afectivo (sentimientos, valoraciones, concienciación, etc.) y comportamental (disposición personal). Se ha confirmado que los adolescentes que presentan actitudes más favorables ante la violencia entre iguales perciben un clima familiar más conflictivo e informan del empleo de más castigos corporales y de mayor violencia psicológica por parte de sus padres, así como de mayores dificultades comunicativas y menor comprensión y apoyo psicosocial.http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/690clima familiaracoso escolaradolescenciaactitudesperspectiva psicosocial
spellingShingle Mª de la Villa Moral Jiménez
Anastasio Ovejero Bernal
Relación entre el clima social familiar y las actitudes juveniles ante el acoso escolar
INFAD
clima familiar
acoso escolar
adolescencia
actitudes
perspectiva psicosocial
title Relación entre el clima social familiar y las actitudes juveniles ante el acoso escolar
title_full Relación entre el clima social familiar y las actitudes juveniles ante el acoso escolar
title_fullStr Relación entre el clima social familiar y las actitudes juveniles ante el acoso escolar
title_full_unstemmed Relación entre el clima social familiar y las actitudes juveniles ante el acoso escolar
title_short Relación entre el clima social familiar y las actitudes juveniles ante el acoso escolar
title_sort relacion entre el clima social familiar y las actitudes juveniles ante el acoso escolar
topic clima familiar
acoso escolar
adolescencia
actitudes
perspectiva psicosocial
url http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/690
work_keys_str_mv AT madelavillamoraljimenez relacionentreelclimasocialfamiliarylasactitudesjuvenilesanteelacosoescolar
AT anastasioovejerobernal relacionentreelclimasocialfamiliarylasactitudesjuvenilesanteelacosoescolar