Implante coclear. Conducta anestésica.
<p><strong>Introducción:</strong> El implante coclear es una de las tecnologías que en la actualidad genera grandes expectativas y mayores esperanzas para el paciente con hipoacusia neurosensorial bilateral profunda. <strong>Objetivos:</strong> Identificar la conducta a...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED)
2006-01-01
|
Series: | Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación |
Subjects: | |
Online Access: | http://revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/114 |
_version_ | 1818668179470155776 |
---|---|
author | Juan Oquendo Montes Anaiza Hidalgo Camejo |
author_facet | Juan Oquendo Montes Anaiza Hidalgo Camejo |
author_sort | Juan Oquendo Montes |
collection | DOAJ |
description | <p><strong>Introducción:</strong> El implante coclear es una de las tecnologías que en la actualidad genera grandes expectativas y mayores esperanzas para el paciente con hipoacusia neurosensorial bilateral profunda. <strong>Objetivos:</strong> Identificar la conducta anestésica en pacientes tributarios de implante coclear. <strong>Desarrollo:</strong> La función del implante es proveer al niño o al adulto, la capacidad auditiva para integrarse al mundo sonoro. Es por eso que durante años, se ha diseñado y desarrollado una técnica de implante de prótesis coclear con electrodo extracoclear basada en la estimulación analógica. Se hace una revisión fisiopatológica de la enfermedad, así como de la técnica quirúrgica, además de los detalles en el método y la conducta anestésica empleado. <strong> Conclusiones:</strong></p><p>La anestesia balanceada o la intravenosa total son técnicas que logran una adecuada estabilidad hemodinámica favorable para el paciente y para la técnica quirúrgica sin la necesidad de aplicar en método hipotensivo a través de vasodilatadores. Se proponen algunas variantes anestésicas, para abordar la problemática del implante coclear y su repercusión en niños y adultos.</p><p><strong> </strong></p><p><strong> </strong></p><p><strong> </strong></p> |
first_indexed | 2024-12-17T06:32:12Z |
format | Article |
id | doaj.art-31454ddd64fd4c92a5dcead0f4d9db8e |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1726-6718 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-17T06:32:12Z |
publishDate | 2006-01-01 |
publisher | Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) |
record_format | Article |
series | Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación |
spelling | doaj.art-31454ddd64fd4c92a5dcead0f4d9db8e2022-12-21T22:00:07ZspaCentro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED)Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación1726-67182006-01-0151113Implante coclear. Conducta anestésica.Juan Oquendo Montes0Anaiza Hidalgo Camejo1Hospital Clínico Quirúgico Enrique Cabrera y Hospital Pediátrico William SolerHospital Clínico Quirúgico Enrique Cabrera y Hospital Pediátrico William Soler<p><strong>Introducción:</strong> El implante coclear es una de las tecnologías que en la actualidad genera grandes expectativas y mayores esperanzas para el paciente con hipoacusia neurosensorial bilateral profunda. <strong>Objetivos:</strong> Identificar la conducta anestésica en pacientes tributarios de implante coclear. <strong>Desarrollo:</strong> La función del implante es proveer al niño o al adulto, la capacidad auditiva para integrarse al mundo sonoro. Es por eso que durante años, se ha diseñado y desarrollado una técnica de implante de prótesis coclear con electrodo extracoclear basada en la estimulación analógica. Se hace una revisión fisiopatológica de la enfermedad, así como de la técnica quirúrgica, además de los detalles en el método y la conducta anestésica empleado. <strong> Conclusiones:</strong></p><p>La anestesia balanceada o la intravenosa total son técnicas que logran una adecuada estabilidad hemodinámica favorable para el paciente y para la técnica quirúrgica sin la necesidad de aplicar en método hipotensivo a través de vasodilatadores. Se proponen algunas variantes anestésicas, para abordar la problemática del implante coclear y su repercusión en niños y adultos.</p><p><strong> </strong></p><p><strong> </strong></p><p><strong> </strong></p>http://revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/114implante coclearconducta anestésica |
spellingShingle | Juan Oquendo Montes Anaiza Hidalgo Camejo Implante coclear. Conducta anestésica. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación implante coclear conducta anestésica |
title | Implante coclear. Conducta anestésica. |
title_full | Implante coclear. Conducta anestésica. |
title_fullStr | Implante coclear. Conducta anestésica. |
title_full_unstemmed | Implante coclear. Conducta anestésica. |
title_short | Implante coclear. Conducta anestésica. |
title_sort | implante coclear conducta anestesica |
topic | implante coclear conducta anestésica |
url | http://revanestesia.sld.cu/index.php/anestRean/article/view/114 |
work_keys_str_mv | AT juanoquendomontes implantecoclearconductaanestesica AT anaizahidalgocamejo implantecoclearconductaanestesica |