Jornadas interminables en pandemia: los casos de teletrabajadoras de los sectores comercial y de servicios en Chile

Este documento se centra en el teletrabajo (TT), forma laboral remota, definida básicamente por el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación y por la flexibilización de lugares y tiempos de trabajo. Se atiende específicamente a la condición de las teletrabajadoras en los sectores come...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Claudia Andrea Gonzalez
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Colombia 2023-02-01
Series:Revista Colombiana de Sociología
Subjects:
Online Access:https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/96550
_version_ 1797743568968744960
author Claudia Andrea Gonzalez
author_facet Claudia Andrea Gonzalez
author_sort Claudia Andrea Gonzalez
collection DOAJ
description Este documento se centra en el teletrabajo (TT), forma laboral remota, definida básicamente por el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación y por la flexibilización de lugares y tiempos de trabajo. Se atiende específicamente a la condición de las teletrabajadoras en los sectores comercial y de servicios, altamente teletrabajables, debido al alto riesgo que afrontaron en pandemia, fruto del contacto físico estrecho que suponen estos sectores. La deslocalización propia del TT —que en pandemia se realizó en los domicilios— tensiona los tiempos y formas de trabajo tradicionales e intensifica especialmente los tiempos de ocupación de las teletrabajadoras. Y dado que son ellas las que asumen preferentemente el cuidado y las labores domésticas, esto se traduce en la vivencia de jornadas extensas de trabajo y en la concurrencia de labores productivas y reproductivas. Sin embargo, ello no afecta a todas las teletrabajadoras de la misma manera, sino según una serie de categorías a las que se adscriben, que particularizan las experiencias de trabajo y de vida, así como las estrategias de conciliación entre trabajo y “no trabajo” que despliegan. El objetivo de este documento es proponer un andamiaje conceptual situado que permita comprender las tensiones y experiencias diversas y desiguales de TT femenino en pandemia y proyectar escenarios de pospandemia. Para ello se revisó literatura reciente y referencias seminales en los estudios sociales del trabajo, atendiendo especialmente a la condición de las trabajadoras. La metodología consistió básicamente en la revisión de la literatura y las estadísticas del trabajo, tras una caracterización de la condición actual de las teletrabajadoras. El aporte principal está en haber avanzado en la definición de nociones conceptuales útiles al análisis de una fuerza de trabajo femenina con una significativa heterogeneidad. De acuerdo a Montero (2000) el TT en particular, supuso un desafío conceptual, ya que los enfoques hasta ahora utilizados se han aplicado a trabajos precarios y no admitirían la heterogeneidad en las condiciones laborales, que no son necesariamente ni siempre precarias.
first_indexed 2024-03-12T14:57:19Z
format Article
id doaj.art-31922b7ba28344009949122207736999
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-159X
2256-5485
language English
last_indexed 2024-03-12T14:57:19Z
publishDate 2023-02-01
publisher Universidad Nacional de Colombia
record_format Article
series Revista Colombiana de Sociología
spelling doaj.art-31922b7ba283440099491222077369992023-08-14T16:13:24ZengUniversidad Nacional de ColombiaRevista Colombiana de Sociología0120-159X2256-54852023-02-0146110.15446/rcs.v46n1.96550Jornadas interminables en pandemia: los casos de teletrabajadoras de los sectores comercial y de servicios en Chile Claudia Andrea Gonzalez0Universidad Diego Portales Este documento se centra en el teletrabajo (TT), forma laboral remota, definida básicamente por el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación y por la flexibilización de lugares y tiempos de trabajo. Se atiende específicamente a la condición de las teletrabajadoras en los sectores comercial y de servicios, altamente teletrabajables, debido al alto riesgo que afrontaron en pandemia, fruto del contacto físico estrecho que suponen estos sectores. La deslocalización propia del TT —que en pandemia se realizó en los domicilios— tensiona los tiempos y formas de trabajo tradicionales e intensifica especialmente los tiempos de ocupación de las teletrabajadoras. Y dado que son ellas las que asumen preferentemente el cuidado y las labores domésticas, esto se traduce en la vivencia de jornadas extensas de trabajo y en la concurrencia de labores productivas y reproductivas. Sin embargo, ello no afecta a todas las teletrabajadoras de la misma manera, sino según una serie de categorías a las que se adscriben, que particularizan las experiencias de trabajo y de vida, así como las estrategias de conciliación entre trabajo y “no trabajo” que despliegan. El objetivo de este documento es proponer un andamiaje conceptual situado que permita comprender las tensiones y experiencias diversas y desiguales de TT femenino en pandemia y proyectar escenarios de pospandemia. Para ello se revisó literatura reciente y referencias seminales en los estudios sociales del trabajo, atendiendo especialmente a la condición de las trabajadoras. La metodología consistió básicamente en la revisión de la literatura y las estadísticas del trabajo, tras una caracterización de la condición actual de las teletrabajadoras. El aporte principal está en haber avanzado en la definición de nociones conceptuales útiles al análisis de una fuerza de trabajo femenina con una significativa heterogeneidad. De acuerdo a Montero (2000) el TT en particular, supuso un desafío conceptual, ya que los enfoques hasta ahora utilizados se han aplicado a trabajos precarios y no admitirían la heterogeneidad en las condiciones laborales, que no son necesariamente ni siempre precarias. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/96550Chileconciliaciónpandemiaproducciónreproducciónteletrabajadoras
spellingShingle Claudia Andrea Gonzalez
Jornadas interminables en pandemia: los casos de teletrabajadoras de los sectores comercial y de servicios en Chile
Revista Colombiana de Sociología
Chile
conciliación
pandemia
producción
reproducción
teletrabajadoras
title Jornadas interminables en pandemia: los casos de teletrabajadoras de los sectores comercial y de servicios en Chile
title_full Jornadas interminables en pandemia: los casos de teletrabajadoras de los sectores comercial y de servicios en Chile
title_fullStr Jornadas interminables en pandemia: los casos de teletrabajadoras de los sectores comercial y de servicios en Chile
title_full_unstemmed Jornadas interminables en pandemia: los casos de teletrabajadoras de los sectores comercial y de servicios en Chile
title_short Jornadas interminables en pandemia: los casos de teletrabajadoras de los sectores comercial y de servicios en Chile
title_sort jornadas interminables en pandemia los casos de teletrabajadoras de los sectores comercial y de servicios en chile
topic Chile
conciliación
pandemia
producción
reproducción
teletrabajadoras
url https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/96550
work_keys_str_mv AT claudiaandreagonzalez jornadasinterminablesenpandemialoscasosdeteletrabajadorasdelossectorescomercialydeserviciosenchile