Evaluación de la eficiencia de las empresas del sector carbón en Colombia
Este trabajo de investigación presenta un análisis de la eficiencia técnica de las empresas del sector carbón y sus derivados en Colombia, durante el periodo 2011-2014. Como fundamentación teórica se utilizaron los conceptos de análisis envolvente de datos (DEA), específicamente el modelo CCR-O, enf...
Main Authors: | , , |
---|---|
Formato: | Artigo |
Idioma: | English |
Publicado: |
Editorial Neogranadina
2019-01-01
|
Series: | Revista Facultad de Ciencias Económicas |
Subjects: | |
Acceso en liña: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90961097003 |
_version_ | 1831572205158268928 |
---|---|
author | Tomás Fontalvo Herrera José Morelos Gómez Adel Mendoza Mendoza |
author_facet | Tomás Fontalvo Herrera José Morelos Gómez Adel Mendoza Mendoza |
author_sort | Tomás Fontalvo Herrera |
collection | DOAJ |
description | Este trabajo de investigación presenta un análisis de la eficiencia técnica de las empresas del sector carbón y sus derivados en Colombia, durante el periodo 2011-2014. Como fundamentación teórica se utilizaron los conceptos de análisis envolvente de datos (DEA), específicamente el modelo CCR-O, enfocado en salidas y en la técnica multivariada de análisis discriminante. Para el desarrollo de la investigación se realizó un estudio empírico racional, con un enfoque evaluativo, que permitió establecer una estructura DEA para valorar las eficiencias. Para esta investigación se trabajó con 14 grandes empresas del sector minero en Colombia; como fuente de información primaria se tomó la reportada por la Superintendencia de Sociedades en los respectivos años. Con base en la estructura DEA, se valoraron las eficiencias de las empresas y se establecieron aquellas que se constituyeron en referentes de evaluación de las empresas ineficientes; seguidamente, se calcularon las proyecciones de las variables de salida que permiten que las empresas ineficientes alcancen las eficiencias de acuerdo con el modelo CCR-O enfocado en salidas. Por último, se utilizó la técnica análisis discriminante, que permitió validar la pertenencia de una empresa del sector a ser eficiente o no. La eficiencia promedio de las empresas bajo el modelo DEA en el periodo de estudio alcanzó un nivel alto, de 84,5 % y la técnica análisis discriminante indicó una validación del 80,3 %. Este trabajo aporta criterios a los responsables de la toma de decisiones para mejorar la eficiencia en el sector. |
first_indexed | 2024-12-17T13:22:09Z |
format | Article |
id | doaj.art-31d18da33cce4f2cba5e42b3f7467a8d |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0121-6805 1909-7719 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-17T13:22:09Z |
publishDate | 2019-01-01 |
publisher | Editorial Neogranadina |
record_format | Article |
series | Revista Facultad de Ciencias Económicas |
spelling | doaj.art-31d18da33cce4f2cba5e42b3f7467a8d2022-12-21T21:46:50ZengEditorial NeogranadinaRevista Facultad de Ciencias Económicas0121-68051909-77192019-01-01271435510.18359/rfce.3027Evaluación de la eficiencia de las empresas del sector carbón en ColombiaTomás Fontalvo HerreraJosé Morelos GómezAdel Mendoza MendozaEste trabajo de investigación presenta un análisis de la eficiencia técnica de las empresas del sector carbón y sus derivados en Colombia, durante el periodo 2011-2014. Como fundamentación teórica se utilizaron los conceptos de análisis envolvente de datos (DEA), específicamente el modelo CCR-O, enfocado en salidas y en la técnica multivariada de análisis discriminante. Para el desarrollo de la investigación se realizó un estudio empírico racional, con un enfoque evaluativo, que permitió establecer una estructura DEA para valorar las eficiencias. Para esta investigación se trabajó con 14 grandes empresas del sector minero en Colombia; como fuente de información primaria se tomó la reportada por la Superintendencia de Sociedades en los respectivos años. Con base en la estructura DEA, se valoraron las eficiencias de las empresas y se establecieron aquellas que se constituyeron en referentes de evaluación de las empresas ineficientes; seguidamente, se calcularon las proyecciones de las variables de salida que permiten que las empresas ineficientes alcancen las eficiencias de acuerdo con el modelo CCR-O enfocado en salidas. Por último, se utilizó la técnica análisis discriminante, que permitió validar la pertenencia de una empresa del sector a ser eficiente o no. La eficiencia promedio de las empresas bajo el modelo DEA en el periodo de estudio alcanzó un nivel alto, de 84,5 % y la técnica análisis discriminante indicó una validación del 80,3 %. Este trabajo aporta criterios a los responsables de la toma de decisiones para mejorar la eficiencia en el sector.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90961097003carbóneficienciaanálisis envolvente de datos |
spellingShingle | Tomás Fontalvo Herrera José Morelos Gómez Adel Mendoza Mendoza Evaluación de la eficiencia de las empresas del sector carbón en Colombia Revista Facultad de Ciencias Económicas carbón eficiencia análisis envolvente de datos |
title | Evaluación de la eficiencia de las empresas del sector carbón en Colombia |
title_full | Evaluación de la eficiencia de las empresas del sector carbón en Colombia |
title_fullStr | Evaluación de la eficiencia de las empresas del sector carbón en Colombia |
title_full_unstemmed | Evaluación de la eficiencia de las empresas del sector carbón en Colombia |
title_short | Evaluación de la eficiencia de las empresas del sector carbón en Colombia |
title_sort | evaluacion de la eficiencia de las empresas del sector carbon en colombia |
topic | carbón eficiencia análisis envolvente de datos |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90961097003 |
work_keys_str_mv | AT tomasfontalvoherrera evaluaciondelaeficienciadelasempresasdelsectorcarbonencolombia AT josemorelosgomez evaluaciondelaeficienciadelasempresasdelsectorcarbonencolombia AT adelmendozamendoza evaluaciondelaeficienciadelasempresasdelsectorcarbonencolombia |