Técnicas difusas para la evaluación de impactos ambientales en el transporte de hidrocarburos en Colombia

Contexto: Existen diferentes metodologías para evaluar el impacto ambiental causado por el transporte de hidrocarburos en Colombia. Sin embargo, estas se encuentran vinculadas a un alto grado de subjetividad, dado por el(los) experto(s) responsable(s) de su valoración. El objetivo del trabajo fue AP...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Mauricio Andrés Ruiz Ochoa, Germán Yesid Luque Díaz, Laura Cristina Ramírez Salinas
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas 2020-04-01
Series:Tecnura
Subjects:
Online Access:https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/15762
_version_ 1831586375123599360
author Mauricio Andrés Ruiz Ochoa
Germán Yesid Luque Díaz
Laura Cristina Ramírez Salinas
author_facet Mauricio Andrés Ruiz Ochoa
Germán Yesid Luque Díaz
Laura Cristina Ramírez Salinas
author_sort Mauricio Andrés Ruiz Ochoa
collection DOAJ
description Contexto: Existen diferentes metodologías para evaluar el impacto ambiental causado por el transporte de hidrocarburos en Colombia. Sin embargo, estas se encuentran vinculadas a un alto grado de subjetividad, dado por el(los) experto(s) responsable(s) de su valoración. El objetivo del trabajo fue APLICAR TÉCNICAS DIFUSAS PARA QUE SEAN USADAS COMO UNA DE ESTAS METODOLOGÍAS PARA REDUCIR LA INCERTIDUMBRE Y LA SUBJETIVIDAD. Método: Para este artículo debido a la magnitud de los impactos ambientales, solo se presentan los resultados de aplicar las técnicas difusas sobre la acción susceptible de producir impactos (ASPI) “desmonte y descapote”, perteneciente a la etapa de construcción del Proyecto Construcción y Operación de la interconexión Caño Limón-Guafita Cruce Subfluvial Río Arauca. Los resultados fueron validados utilizando la metodología de CONESA. Resultados: Se encontraron 10 impactos que afectaron los medios físico, biótico y socioeconómico y cultural; y los componentes geología y geomorfología, suelos, hidrogeología, agua, atmósfera, flora, fauna, y aspectos arqueológicos. Al incorporar los conjuntos de números difusos, estos se agrupan en cuatro grandes categorías: muy posiblemente moderado con 3 impactos; posiblemente severo con 2 impactos; posiblemente moderado con 3 impactos; y poco posiblemente severo con 2 impactos. Con la metodología propuesta, el 40% resultó ser severos (poco posiblemente y posiblemente), y el porcentaje restante, moderados (posiblemente y muy posiblemente); mientras que con CONESA no se presentan impactos severos, los impactos moderados representaron el 30%, y en su gran mayoría, fueron valorados como irrelevantes. Conclusiones: La metodología propuesta resalta las debilidades de la metodología convencional, debido a la poca subjetividad al momento de valorar los impactos, lo cual facilita la toma de decisiones. Por lo tanto, esta metodología modela con mayor exactitud la interacción proyecto–ambiente ajustada a escenarios más reales.
first_indexed 2024-12-17T21:35:16Z
format Article
id doaj.art-326db26bd9c444a5b4942817636d5555
institution Directory Open Access Journal
issn 0123-921X
2248-7638
language Spanish
last_indexed 2024-12-17T21:35:16Z
publishDate 2020-04-01
publisher Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas
record_format Article
series Tecnura
spelling doaj.art-326db26bd9c444a5b4942817636d55552022-12-21T21:31:46ZspaUniversidad Distrital Francisco Jose de CaldasTecnura0123-921X2248-76382020-04-012464486510.14483/22487638.1576215762Técnicas difusas para la evaluación de impactos ambientales en el transporte de hidrocarburos en ColombiaMauricio Andrés Ruiz Ochoa0Germán Yesid Luque Díaz1Laura Cristina Ramírez Salinas2Unidades Tecnológicas de SantanderUnidades Tecnológicas de SantanderUnidades Tecnológicas de SantanderContexto: Existen diferentes metodologías para evaluar el impacto ambiental causado por el transporte de hidrocarburos en Colombia. Sin embargo, estas se encuentran vinculadas a un alto grado de subjetividad, dado por el(los) experto(s) responsable(s) de su valoración. El objetivo del trabajo fue APLICAR TÉCNICAS DIFUSAS PARA QUE SEAN USADAS COMO UNA DE ESTAS METODOLOGÍAS PARA REDUCIR LA INCERTIDUMBRE Y LA SUBJETIVIDAD. Método: Para este artículo debido a la magnitud de los impactos ambientales, solo se presentan los resultados de aplicar las técnicas difusas sobre la acción susceptible de producir impactos (ASPI) “desmonte y descapote”, perteneciente a la etapa de construcción del Proyecto Construcción y Operación de la interconexión Caño Limón-Guafita Cruce Subfluvial Río Arauca. Los resultados fueron validados utilizando la metodología de CONESA. Resultados: Se encontraron 10 impactos que afectaron los medios físico, biótico y socioeconómico y cultural; y los componentes geología y geomorfología, suelos, hidrogeología, agua, atmósfera, flora, fauna, y aspectos arqueológicos. Al incorporar los conjuntos de números difusos, estos se agrupan en cuatro grandes categorías: muy posiblemente moderado con 3 impactos; posiblemente severo con 2 impactos; posiblemente moderado con 3 impactos; y poco posiblemente severo con 2 impactos. Con la metodología propuesta, el 40% resultó ser severos (poco posiblemente y posiblemente), y el porcentaje restante, moderados (posiblemente y muy posiblemente); mientras que con CONESA no se presentan impactos severos, los impactos moderados representaron el 30%, y en su gran mayoría, fueron valorados como irrelevantes. Conclusiones: La metodología propuesta resalta las debilidades de la metodología convencional, debido a la poca subjetividad al momento de valorar los impactos, lo cual facilita la toma de decisiones. Por lo tanto, esta metodología modela con mayor exactitud la interacción proyecto–ambiente ajustada a escenarios más reales.https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/15762evaluación de impacto ambiental;números difusos;técnicas difusas
spellingShingle Mauricio Andrés Ruiz Ochoa
Germán Yesid Luque Díaz
Laura Cristina Ramírez Salinas
Técnicas difusas para la evaluación de impactos ambientales en el transporte de hidrocarburos en Colombia
Tecnura
evaluación de impacto ambiental;
números difusos;
técnicas difusas
title Técnicas difusas para la evaluación de impactos ambientales en el transporte de hidrocarburos en Colombia
title_full Técnicas difusas para la evaluación de impactos ambientales en el transporte de hidrocarburos en Colombia
title_fullStr Técnicas difusas para la evaluación de impactos ambientales en el transporte de hidrocarburos en Colombia
title_full_unstemmed Técnicas difusas para la evaluación de impactos ambientales en el transporte de hidrocarburos en Colombia
title_short Técnicas difusas para la evaluación de impactos ambientales en el transporte de hidrocarburos en Colombia
title_sort tecnicas difusas para la evaluacion de impactos ambientales en el transporte de hidrocarburos en colombia
topic evaluación de impacto ambiental;
números difusos;
técnicas difusas
url https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/15762
work_keys_str_mv AT mauricioandresruizochoa tecnicasdifusasparalaevaluaciondeimpactosambientaleseneltransportedehidrocarburosencolombia
AT germanyesidluquediaz tecnicasdifusasparalaevaluaciondeimpactosambientaleseneltransportedehidrocarburosencolombia
AT lauracristinaramirezsalinas tecnicasdifusasparalaevaluaciondeimpactosambientaleseneltransportedehidrocarburosencolombia